
02 de Julio del 2025.– El estado de Sinaloa cerró el mes de junio con una cifra alarmante: 211 homicidios dolosos, lo que lo convierte en el mes más violento en 14 años, desde abril de 2011. De acuerdo con los registros de la Fiscalía General del Estado (FGE), tan solo el último día del mes se contabilizaron 30 asesinatos, 24 de ellos concentrados en Culiacán, donde fueron encontrados cuerpos dentro de una vagoneta y otros colgados de un puente.
La magnitud de la violencia en junio no tiene precedentes recientes. Las cifras oficiales muestran una espiral de homicidios que ha tenido como epicentro la capital sinaloense. El escenario más impactante ocurrió la madrugada del último lunes del mes, con una escena de terror en plena carretera Internacional México 15, que refleja un mensaje directo del crimen organizado en medio de su lucha por el territorio.

Desde hace casi 10 meses, Sinaloa vive una guerra interna entre los grupos conocidos como Chapitos y Mayos, ambos facciones del Cártel de Sinaloa. Este conflicto ha derivado en mil 542 asesinatos, de los cuales más de 870 ocurrieron solamente en los primeros seis meses del 2024, convirtiendo a este semestre en el más letal desde 2011. El aumento ha sido tal que contradice las cifras de seguridad promovidas por el gobierno estatal.
El 1 de julio de 2024, el gobernador Rubén Rocha Moya presentó un informe donde afirmó que los homicidios dolosos estaban en su nivel más bajo, con 243 casos en el primer semestre. Sin embargo, estas cifras se difundieron antes del recrudecimiento del conflicto entre los dos principales grupos criminales. Los hechos recientes cuestionan seriamente la efectividad de las estrategias de seguridad pública en la entidad.

La violencia no solo afecta a civiles, sino también a las corporaciones policiales. En junio se registraron al menos cuatro ataques directos contra elementos de seguridad, tanto municipales como estatales. Estos atentados dejaron un saldo de cinco agentes muertos, aumentando la sensación de vulnerabilidad entre las fuerzas del orden y evidenciando que también ellos se han convertido en blanco de los cárteles.
A este panorama se suman las personas desaparecidas. Según la FGE, hay 677 carpetas de investigación activas por desapariciones tan solo en el primer semestre de 2024, lo que representa más de mil 300 casos desde septiembre del año pasado. Esta situación muestra no solo una falla en la prevención del delito, sino también una profunda deuda con las familias que buscan justicia y verdad.

Me parece bien que se hable de este tema, ya que es algo que nos afecta a todos. Sin embargo, siento que no se están dando suficientes soluciones prácticas. Solo hablar del problema no ayuda mucho si no se proponen maneras de solucionarlo.
La verdad, me parece que se debería dar más atención a este tema. Es algo que nos afecta a todos y muchas veces se ignora. La gente necesita estar más informada y activa para que se tomen decisiones que realmente beneficien a la comunidad.
Me parece bien que se hable de este tema, pero creo que faltan más detalles sobre cómo afectará a la gente en su día a día. A veces se hacen anuncios, pero no se piensa en las consecuencias reales que tendrá en la vida de las personas.