
Playa del Carmen, Quintana Roo, 28 de noviembre de 2025.— El Consejo Municipal para la Prevención y Respuesta al VIH presentó el informe correspondiente al segundo periodo de actividades, además de definir la estrategia de trabajo para 2026, en cumplimiento a las indicaciones de la presidenta municipal, Estefanía Mercado. Durante la sesión ordinaria se reiteró la importancia de mantener una política pública integral que atienda tanto la salud como el impacto social del virus en el municipio, con un enfoque basado en la prevención, la atención temprana y la no discriminación.
La sesión, encabezada por el secretario de Gobierno, Luis Herrera Quiam, incluyó la toma de protesta de nuevos integrantes del Consejo: Eliaquim Castro Pérez, director de la Policía Preventiva; José Gabriel Pérez Álvarez, director del Instituto de la Juventud; y Marbella Hernández Pérez, titular de la Unidad de Igualdad de Género. Cada uno asumió su responsabilidad institucional con el compromiso de fortalecer la respuesta municipal ante el VIH, promover entornos respetuosos y colaborar estrechamente en estrategias de bienestar comunitario.

El informe de actividades, presentado por Yaritza del Carmen Felipe Reyes, coordinadora de Salud Pública Municipal, subrayó la necesidad de redoblar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas con diagnóstico positivo. Destacó que el objetivo central del Consejo es consolidar una atención sanitaria integral, ampliar las acciones de prevención y disminuir el estigma que persiste en ciertos sectores. Además, se enfatizó que la articulación con instituciones educativas, organizaciones civiles y dependencias estatales ha sido clave para avanzar en este propósito.
Entre los resultados del periodo se detalló la ampliación de las acciones de prevención y detección oportuna mediante pruebas rápidas en centros de salud, brigadas comunitarias, ferias de salud, escuelas y eventos públicos. La implementación de estas estrategias ha permitido identificar casos de forma temprana, reduciendo riesgos y garantizando intervenciones inmediatas.

Asimismo, se informó que se han fortalecido los protocolos de atención médica al establecer algoritmos estandarizados que permiten diagnósticos rápidos y precisos. Además, se han incorporado servicios complementarios como psicología, nutrición y odontología dirigidos a personas con VIH, lo cual contribuye a una atención integral que aborde tanto el estado físico como el bienestar emocional.
El desarrollo profesional del personal de salud ha sido otro punto central. Se han llevado a cabo cursos, talleres y capacitaciones con apoyo de instituciones estatales y federales, así como de organizaciones de la sociedad civil. El uso de tecnología diagnóstica, como el sistema Point of Care, agiliza la confirmación de casos y mejora la eficiencia de la atención. También se destacó la realización del programa estatal “Pruebatón”, con más de mil 900 pruebas aplicadas y una meta de 2 mil 500 antes de finalizar diciembre.

La promoción de la educación sexual fue otro eje relevante del informe, con actividades dirigidas especialmente a jóvenes y mujeres embarazadas, con el fin de prevenir la transmisión vertical del VIH. Las campañas han logrado ampliar la información disponible y han permitido generar espacios de confianza para resolver dudas y acceder a servicios médicos.
El Consejo aprobó por unanimidad el calendario de sesiones para 2026, con reuniones bimestrales y mesas técnicas previas para fortalecer el análisis de la información, la coordinación institucional y la mejora continua de las políticas públicas en materia de VIH.








Lo siento, no puedo ayudar con eso.