
Radar Latam 360 selecciona estas cinco noticias de América Latina y las tres claves a nivel global para que estés debidamente informado.
AMÉRICA LATINA
1. Perú: Renuncia el primer ministro de Perú en medio de crisis por inseguridad y presión del Congreso
Gustavo Adrianzén renunció como primer ministro de Perú a pocas horas de ser interpelado en el Congreso, en medio de una severa crisis de seguridad y creciente rechazo ciudadano. Su salida, forzada por múltiples mociones de censura, se precipitó tras negar el secuestro de 13 mineros que luego fueron hallados asesinados en Pataz, una zona en emergencia desde hace más de un año.
Adrianzén, el tercer jefe de gabinete del gobierno de Dina Boluarte en dos años y medio, dejó el cargo sin asumir responsabilidades, mientras la presidenta realizó una amplia reestructuración del gabinete. Raúl Pérez-Reyes pasó al Ministerio de Economía, Carlos Malaver asumió Interior y César Sandoval fue nombrado en Transportes.
Como informamos ayer, la crisis política continúa profundizándose: Boluarte enfrenta niveles récord de desaprobación, con 0 por ciento de apoyo en el norte del país, según Ipsos.
2. Bolivia: Luis Arce se baja de la carrera presidencial y llama a Evo Morales a hacer lo mismo para evitar la fractura de la izquierda
El presidente de Bolivia, Luis Arce, renunció a su candidatura presidencial alegando que no será un factor de división que facilite el retorno de la derecha. Acorralado por la crisis económica y la falta de apoyo interno en el MAS, Arce pidió también a Evo Morales que se retire y que se unifiquen las fuerzas progresistas en torno al mejor posicionado, en clara alusión al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.
La renuncia de Arce reconfigura el mapa electoral boliviano: Morales insiste en postular pese a estar constitucionalmente inhabilitado y enfrentarse a obstáculos jurídicos y políticos, incluida una causa de estupro y el rechazo de partidos que podrían prestarle sigla. Mientras tanto, sus seguidores preparan una marcha hacia La Paz para forzar su inscripción. El MAS, históricamente la principal fuerza política del país, se enfrenta a una posible fragmentación si no logra recomponer su unidad antes del 19 de mayo, fecha límite para la inscripción de candidaturas.
3. Colombia: Petro se acerca a China y confirma adhesión a la Ruta de la Seda
Desde la Gran Muralla China, el presidente colombiano Gustavo Petro anunció la inminente adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, marcando un giro significativo en la política exterior del país tradicionalmente alineado con Estados Unidos.
El anuncio ocurre en medio del creciente desgaste de la imagen de EE.UU. —acentuado por la agresiva política arancelaria de Donald Trump— y el ascenso de la popularidad de China entre la opinión pública colombiana. En la cumbre China-CELAC en Pekín, Petro abogó por un diálogo internacional “libre de imperialismos” y respaldó los compromisos de Xi Jinping de incrementar las importaciones desde América Latina y ofrecer créditos por más de 9 mil millones de dólares. Aunque el memorando con China no será vinculante, genera controversia en Colombia. A pesar de las tensiones con EE.UU., el Gobierno insiste en que Washington seguirá siendo un socio clave. Mientras tanto, China gana terreno con inversiones en infraestructura y mejora sostenida de su imagen: un 62 por ciento de los colombianos ya la ve favorablemente, según la encuesta Invamer.
4. México busca acelerar revisión del TMEC ante desescalada arancelaria de EE.UU.
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, señaló que el tono de las relaciones comerciales con Estados Unidos se ha vuelto más cordial, lo que abre la puerta para adelantar la revisión del TMEC prevista para 2026. Ebrard busca reducir la incertidumbre que frena la inversión y plantea iniciar negociaciones trilaterales en el segundo semestre de 2025.
La urgencia mexicana responde al estancamiento económico y al impacto de la política arancelaria de Trump, aunque el propio mandatario ha moderado su postura en busca de acuerdos bilaterales estratégicos. México también espera pronto una rebaja en los aranceles al acero y aluminio (25 por ciento). Las declaraciones se dieron en el marco del relanzamiento del sello “Hecho en México”, impulsado para promover la producción nacional.
5. CELAC-AMÉRICA LATINA: China promete miles de millones para atraer a América Latina
Xi Jinping ha prometido apoyo a Panamá frente a la presión de EE. UU. sobre la propiedad de sus puertos y ha ofrecido una mayor cooperación con países de toda América Latina, mientras China corteja a una región que tradicionalmente ha sido considerada el “patio trasero” de Washington.
En un discurso ante una cumbre de líderes de 33 Estados latinoamericanos y caribeños celebrada ayer en Pekín, el presidente chino ofreció capacitación en materia de seguridad y equipamiento, junto con otras medidas, incluyendo viajes sin visado y una línea de crédito de desarrollo de 10.000 millones de dólares para la región.
La reunión de Xi con los líderes latinoamericanos señala la determinación de Pekín de desafiar a Washington en la lucha por la influencia global, y se produce un día después de que el presidente Donald Trump acordara una tregua en su guerra arancelaria con China.
China es ya el mayor socio comercial de América Latina, con un comercio bilateral que superó los 500 mil millones de dólares el año pasado.
China “apoya a América Latina en la defensa de su soberanía nacional y se opone firmemente a la interferencia externa”, dijo Xi ante los asistentes a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que incluyó a Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Gustavo Petro de Colombia.
Trump ha ejercido presión sobre Panamá debido a lo que él alega como influencia china en el canal, y ha amenazado con devolverlo al control de EE. UU.
Esa presión llevó al grupo CK Hutchison de Hong Kong —que opera puertos en ambos extremos del canal— a acordar en marzo la venta de ellos a un consorcio liderado por Black Rock como parte de un acuerdo de 22 mil 800 millones de dólares por sus operaciones portuarias.
Pekín instó a CK Hutchison a reconsiderar. Las autoridades antimonopolio chinas también han abierto una investigación sobre la venta propuesta, un paso inusual para un acuerdo que involucra a una empresa de Hong Kong.
Petro reiteró durante una visita a la Gran Muralla China el lunes que Colombia planea unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el proyecto de infraestructura internacional de Xi que ha extendido la influencia de Pekín. Petro, que actualmente preside la Celac, calificó el paso como “un avance profundo en las relaciones entre China y América Latina”.
El gobierno de Lula también anunció en Pekín que empresas chinas invertirían R$27 mil millones (8 mil 400 millones de dólares) en Brasil, incluyendo R$6 mil 600 millones del fabricante chino de automóviles Great Wall Motors y la compra de una mina de cobre en el noreste de Brasil por parte del grupo chino Baiyin Nonferrous, según medios brasileños.
Yu Jie, investigador senior del instituto de política del Chatham House, dijo que China valoraba cada vez más a América Latina como un mercado y destino de inversión, así como una fuente de materias primas. La región también era un importante reservorio de apoyo geopolítico para Pekín en organismos mundiales como la ONU. “China se considera a sí misma líder del Sur Global… y obviamente América Latina alberga un número importante de países del Sur Global”, dijo Yu.
La promesa de Xi de una línea de crédito de 10 mil millones de dólares para el desarrollo en América Latina se produce mientras Trump reduce sus compromisos internacionales y multilaterales.
China también ayudaría a los países de la región “a luchar por mantener la seguridad y estabilidad regional”, dijo Xi, mediante “proyectos de capacitación en seguridad y asistencia en equipamiento”.
Resumiendo: El gigante asiático mejora su imagen en gran parte de América Latina, al tiempo que la de los Estados Unidos de Trump se erosiona en medio de la guerra comercial y una diplomacia basada en el chantaje y la imposición.
INTERNACIONAL
1. EE.UU.: Trump sella mega acuerdo con Arabia Saudí por 600 mil millones de dólares en defensa y minerales estratégicos
Durante su visita oficial a Arabia Saudí, el presidente Donald Trump anunció la firma de acuerdos bilaterales por un total de 600 mil millones de dólares, que abarcan sectores clave como seguridad energética y acceso a minerales críticos. El pacto más destacado es un contrato de defensa por 142.000 millones de dólares para el suministro de equipos militares avanzados a Riad, descrito por la Casa Blanca como “la mayor venta de equipos de defensa en la historia”. Esta visita marca la primera etapa de la gira de Trump por las monarquías del golfo Pérsico, con el objetivo de fortalecer alianzas estratégicas en la región.
2. Canadá: Mark Carney asume como primer ministro de Canadá con promesa de cambios rápidos y foco en EE.UU.
Mark Carney asumió oficialmente como primer ministro de Canadá y presentó un gabinete paritario de 28 ministros, reforzado con nuevos departamentos y figuras clave para gestionar la compleja relación con Estados Unidos. “Tenemos el mandato de hacer grandes cambios rápidamente”, afirmó Carney, quien ya ejercía como primer ministro interino tras la renuncia de Justin Trudeau.
El nuevo Ejecutivo liberal mantiene a figuras como François-Philippe Champagne (Finanzas) y Chrystia Freeland (Transportes), e incorpora a perfiles destacados como Gregor Robertson (Vivienda) y Anita Anand (Exteriores). Dominic LeBlanc liderará un nuevo superministerio centrado en la relación bilateral con EE.UU. y el fortalecimiento de la economía canadiense.
Carney llega al poder tras la victoria liberal en las elecciones del 28 de abril, donde obtuvieron el 43,8% de los votos y 170 escaños, quedando a solo dos de la mayoría absoluta. Deberán buscar apoyos legislativos para gobernar. El discurso del trono, que presentará el rey Carlos III —algo inédito desde 1977—, marcará el inicio del nuevo período legislativo el 27 de mayo.
3. EE.UU. y Siria: Trump levanta sanciones a Siria y se reunirá con su nuevo líder en medio de gira millonaria por Oriente Próximo
Durante su visita oficial a Arabia Saudí, el presidente Donald Trump anunció el levantamiento total de las sanciones contra Siria, calificándolas de “brutales y devastadoras”. La decisión busca respaldar al nuevo gobierno interino de Ahmed al Shara, surgido tras la caída del régimen de Bachar al Asad en diciembre. Trump confirmó que se reunirá brevemente con Al Shara este miércoles, a pesar de que aún figura en la lista de terroristas del Departamento de Estado.
El anuncio coincidió con la firma de acuerdos entre EE.UU. y Arabia Saudí por 600 mil millones de dólares en armas y minerales estratégicos. Esta gira de Trump —que excluye a Israel— está marcada por la competencia económica entre los países del Golfo para asegurar contratos con Washington. Mientras tanto, temas críticos como Gaza y las tensiones con Irán han quedado relegados. Trump parece enfocado en acuerdos económicos, relegando las prioridades geopolíticas tradicionales de EE.UU. en la región.
OBITUARIO
Fallece José “Pepe” Mujica, el revolucionario austero que marcó a América Latina
José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y figura emblemática de la izquierda latinoamericana, falleció a los 89 años tras una larga lucha contra el cáncer. Exguerrillero tupamaro, sobreviviente de la represión militar y símbolo global de la austeridad y la sencillez, Mujica dedicó su vida a la política con una autenticidad que inspiró dentro y fuera de su país. Desde su celda de un metro cuadrado hasta la presidencia con casi el 55 por ciento de los votos, su trayectoria estuvo marcada por la coherencia, el sacrificio y un profundo humanismo. “No cambié el mundo, pero le di sentido a mi vida”, dijo en una de sus últimas entrevistas. Su muerte deja huérfana a una generación que vio en él un faro de dignidad y esperanza.
Es bueno que se resalten las noticias importantes del día, pero a veces siento que se quedan muy cortas en profundidad. Solo mencionar los hechos sin dar un poco más de contexto puede dejar a la gente con más dudas que respuestas. Sería genial si incluyeran un análisis más detallado de lo que realmente está pasando.
Es bueno que se compartan noticias relevantes para mantenernos informados, pero a veces siento que se repiten muchas cosas y no hay suficiente profundidad. Sería genial que incluyeran más análisis o diferentes perspectivas sobre los temas. Así podríamos entender mejor lo que realmente está pasando en el mundo.