7 ABRIL 2025- El Instituto Nacional de Migración (INM) ha lanzado una licitación para contratar 11 vuelos semanales con el objetivo de repatriar a un promedio de mil migrantes por semana. Esta medida busca agilizar la deportación de indocumentados, en su mayoría provenientes de países como Venezuela, Colombia y Guatemala, quienes han sido detenidos en su travesía por México o deportados desde Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.

De acuerdo con la licitación publicada, la contratación de los vuelos representará un gasto superior a los 900 millones de pesos en lo que resta del año. Cada aeronave comercial utilizada en este proceso tiene un costo estimado de entre 120 mil y 160 mil pesos por hora de vuelo. La empresa proveedora de este servicio deberá contar con aeronaves disponibles las 24 horas del día, hangares propios o rentados, y personal técnico capacitado para garantizar la seguridad de los traslados.

Incremento en la repatriación a Venezuela y Colombia
México ha firmado acuerdos con Venezuela y Colombia para reforzar la deportación aérea de migrantes. Desde marzo del año pasado, se han repatriado a 1,567 venezolanos, de los cuales 311 fueron devueltos en la última semana en un avión enviado por el gobierno de Nicolás Maduro. Por su parte, Colombia ha recibido 267 connacionales deportados desde México bajo un esquema que contempla un apoyo de 110 dólares mensuales por seis meses para su reinserción.
En el caso de Guatemala, el gobierno mexicano ha incrementado la frecuencia de vuelos de repatriación. Hasta hace poco, se realizaba solo un vuelo mensual, pero ahora se ha programado al menos uno por semana. Esta acción forma parte de los compromisos adquiridos con países centroamericanos para garantizar un retorno seguro y ordenado de los migrantes.

Impacto en la relación con Estados Unidos
El especialista en temas migratorios, Javier Urbano, señala que la contratación de vuelos chárter responde a la estrategia de México para evitar sanciones comerciales de Estados Unidos. En febrero pasado, el gobierno mexicano propuso a la administración de Donald Trump diversificar los puntos de retorno de migrantes, trasladándolos lo más lejos posible de la frontera norte. Con esto, se pretende desalentar nuevos intentos de cruce hacia Estados Unidos.
Según datos del Instituto Nacional de Migración, México ha recibido 23,000 connacionales deportados desde el regreso de Trump a la Casa Blanca el pasado 20 de enero. Esta cifra representa solo 1,123 casos más que los retornados en el mismo periodo durante la administración de Joe Biden, lo que indica una tendencia similar en las políticas migratorias aplicadas por ambos gobiernos.
El gobierno de México continúa evaluando la posibilidad de ampliar la cobertura de repatriaciones a otros aeropuertos dentro del país. Actualmente, las entidades que están preparadas para recibir migrantes repatriados son Chiapas, Tabasco, Jalisco, Estado de México, Morelos, Michoacán y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Se prevé que en los próximos meses se incorporen nuevas rutas aéreas para mejorar la logística de las deportaciones.

Es genial ver que se están tomando medidas para cuidar el medio ambiente, pero a veces siento que solo son promesas y no se concretan en acciones reales. Ojalá que esta vez sí se cumpla y no se quede en palabras.
Es genial que se hable de la importancia de cuidar el medio ambiente, pero a veces siento que solo se quedan en palabras y no se hacen acciones concretas. Necesitamos más que solo promesas, ¡hay que actuar ya!
La verdad es que me parece genial que se hable de este tema, porque es algo que nos afecta a todos. Sin embargo, creo que se debería dar más espacio a las voces de la gente común, no solo a los expertos. A veces, lo que la gente vive en su día a día es igual de importante y puede aportar mucho a la conversación.