
La más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, correspondiente a marzo de 2025, revela un panorama mixto sobre la confianza ciudadana en las autoridades. El análisis, realizado por el Director General Álvaro Quiñones Aguilar, muestra que el Gobierno federal mantiene el mejor saldo neto de confianza, mientras que el estatal enfrenta los mayores niveles de desconfianza. Mérida fue una de las ciudades evaluadas en este ejercicio.
Según los datos, el Gobierno federal presenta una diferencia positiva de +42.4 puntos porcentuales gracias a que el 22.9 % de la población le tiene “mucha confianza”. En contraste, el Gobierno estatal registra la percepción más frágil, con los niveles más bajos de confianza plena y un 11.6 % de “mucha desconfianza”. El nivel municipal se ubica entre ambos extremos, con mejores cifras que el estatal, aunque aún con áreas por mejorar.
Factores que influyen en la confianza ciudadana


El estudio señala que más del 50 % de los ciudadanos encuestados otorgan solo “algo de confianza” a los gobiernos estatal y municipal, lo que evidencia una base de respaldo moderado pero aún poco sólido. Esta percepción puede estar relacionada con la falta de resultados visibles o la escasa comunicación de logros por parte de estos niveles de gobierno. La “brecha de legitimidad” sigue marcando diferencia entre el respaldo al gobierno federal y los otros dos.
En el ámbito municipal, la cercanía con la población provoca tanto valoraciones positivas como críticas más frecuentes. Aunque esto permite una mayor interacción, también exige respuestas rápidas, transparencia y mejoras tangibles en los servicios públicos. Según el análisis, esa exposición constante puede mover la percepción hacia la confianza ciudadana plena, siempre que se demuestren avances con evidencia clara.
¿Cómo fortalecer la confianza ciudadana?
El informe propone una serie de recomendaciones para transformar el “algo de confianza” en respaldo firme. Entre ellas, destacan la comunicación de resultados con datos verificables, campañas de integridad, participación ciudadana y encuentros con líderes vecinales. También se recomienda difundir auditorías y evaluaciones públicas como forma de construir credibilidad. La transparencia se presenta como una herramienta clave para reducir la desconfianza.
Es genial ver que se están tomando medidas para mejorar la situación, pero a veces parece que se quedan cortas. Es importante que las acciones que se tomen realmente lleguen a donde más se necesita y no se queden solo en buenas intenciones.
Es genial ver que se están tomando medidas para mejorar la situación, pero a veces siento que las acciones llegan un poco tarde. Es importante que se actúe rápido y no solo se hable del problema. La gente necesita soluciones ya, no solo promesas.
Es genial ver que se están tomando medidas para cuidar el medio ambiente, pero a veces siento que las acciones son más simbólicas que efectivas. Necesitamos que realmente se implementen soluciones que hagan una diferencia, no solo buenas intenciones.