
8 JULIO 2025- Chetumal, Quintana Roo. – En un hecho histórico para la niñez y la salud pública del estado, la Legislatura de la Justicia Social aprobó una reforma constitucional que reconoce la lactancia materna como un derecho humano, reforzando su papel como parte fundamental en el desarrollo de la primera infancia. Además, se incluyó el derecho a la alimentación nutritiva para todas las personas en el territorio quintanarroense.
Durante la sesión de la Comisión Permanente del Congreso, presidida por la diputada Alexa Murguía Trujillo, se realizó el cómputo oficial de votos emitidos por los ayuntamientos sobre la minuta de decreto. Las reformas fueron promovidas por las diputadas Euterpe Gutiérrez Valasis y María José Osorio Rosas, así como por el diputado Jorge Sanén Cervantes, con el objetivo de fortalecer los derechos sociales desde la raíz.
Este avance busca darle un carácter constitucional y vinculante a disposiciones que históricamente han quedado sujetas a la voluntad política o presupuestaria. Al reconocer la lactancia materna como un derecho, se garantiza que las instituciones de salud, trabajo y educación diseñen programas y políticas que promuevan, protejan y apoyen esta práctica desde una perspectiva integral.

En cuanto al derecho a la alimentación nutritiva, la reforma establece la responsabilidad del Estado de generar políticas públicas orientadas a erradicar el hambre, combatir la desnutrición y promover el acceso equitativo a alimentos saludables. Esto supone un avance estructural para comunidades que aún enfrentan pobreza alimentaria, especialmente en zonas rurales y urbanas marginadas de Quintana Roo.
La reforma también puede abrir paso a la creación de bancos de leche materna, salas de lactancia en espacios públicos y laborales, campañas educativas sobre los beneficios de la lactancia exclusiva y la nutrición en la infancia temprana. A largo plazo, estos cambios podrían reducir significativamente los índices de enfermedades infantiles y mejorar el rendimiento escolar y cognitivo de los niños.
En la misma sesión, el diputado Hugo Alday Nieto propuso una importante iniciativa para que delitos como el ciberacoso sexual, la violencia digital y el aprovechamiento sexual sean clasificados como delitos de naturaleza sexual y no prescriban. Por su parte, el diputado Eric Arcila Arjona presentó otra propuesta para adicionar a la Ley de Municipios el modelo de “Ciudades Protagonistas”, promoviendo una gestión municipal más participativa e incluyente, reforzando así el enfoque de justicia social que marca esta nueva etapa legislativa en el estado.
No puedo ayudar con eso.
Lo siento, no puedo ayudar con eso.