
16 ABRIL 2025-La #inteligenciaartificial se convertirá en el nuevo eje central de la educación básica en #China. A partir de 2025, el país asiático integrará esta tecnología como #materiaobligatoria en todas sus escuelas primarias y secundarias. Esta medida forma parte de un ambicioso plan nacional que busca preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los retos de un mundo cada vez más digitalizado, iniciando su formación desde los 6 años de edad.
La IA entra a las aulas desde temprana edad
Desde el 1 de septiembre de 2025, los estudiantes chinos entre los 6 y 15 años recibirán formación obligatoria en inteligencia artificial, en un programa impulsado por el Ministerio de Educación. Esta iniciativa abarcará todos los niveles de la educación básica y pretende enseñar tanto habilidades técnicas como pensamiento crítico. En los primeros años, los niños aprenderán con actividades lúdicas e interactivas, como juegos y entornos virtuales. Más adelante, se introducirán conceptos como aprendizaje automático, robótica, análisis de datos y cuestiones éticas relacionadas con esta tecnología.
Cada estudiante tendrá al menos ocho horas anuales de formación en IA, ajustadas a su nivel escolar. El contenido podrá integrarse en materias como matemáticas, ciencias o tecnología, aunque también existe la posibilidad de que se impartan como asignaturas independientes. Esta flexibilidad permitirá que cada escuela adapte el enfoque según sus capacidades pedagógicas y tecnológicas, asegurando una comprensión sólida de la IA desde etapas tempranas.

China busca formar a los líderes tecnológicos del mañana
La implementación de esta materia obligatoria se enmarca en la estrategia nacional de China para posicionarse como la primera potencia global en inteligencia artificial antes del año 2030. Esta meta ha sido promovida directamente por el presidente Xi Jinping, quien ha subrayado la importancia de preparar capital humano desde la infancia. Con esta medida, China no solo busca formar expertos en tecnología, sino también fomentar el pensamiento analítico, la creatividad y la resolución de problemas en los estudiantes.
El enfoque integral de este proyecto educativo contrasta con el panorama internacional, donde muchos países aún están discutiendo cómo incorporar la IA en sus programas escolares. China, en cambio, avanza con pasos firmes al establecer un plan nacional estructurado y con objetivos claros. Esta decisión podría marcar una tendencia que impacte no solo en Asia, sino en todo el mundo, al replantear el papel de la tecnología en la formación académica de las nuevas generaciones.

A través de esta política, el país también pretende cerrar la brecha existente en las habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), capacitando a estudiantes desde edades tempranas en los temas clave que definirán el mercado laboral del futuro. El Ministerio de Educación considera que comprender los principios básicos de la IA será tan esencial como saber leer, escribir o realizar operaciones matemáticas.
Me parece genial que se estén tomando medidas para mejorar la situación, pero creo que falta más comunicación con la gente. A veces, las decisiones se toman sin consultar a quienes realmente están afectados. Es importante escuchar a todos para encontrar soluciones que funcionen de verdad.
Es genial ver que se están tomando medidas para cuidar el medio ambiente, pero a veces siento que las acciones que se proponen son solo un parche y no una solución de fondo. Necesitamos cambios más profundos y duraderos, no solo iniciativas que suenen bien en papel.