13 de marzo 2025- En un acto de protesta, productores cañeros de la Ribera del Río Hondo han bloqueado desde las primeras horas de este jueves el acceso a las bodegas de azúcar del Ingenio San Rafael de Pucté. Este bloqueo tiene como objetivo impedir la salida del endulzante hacia el mercado, una medida que refleja la creciente frustración de los productores debido a la falta de cumplimiento de ciertos acuerdos por parte de los industriales.

Razones detrás del bloqueo de los cañeros
Los productores de caña de azúcar, que pertenecen a dos organizaciones cañeras de la región, tomaron esta drástica decisión a las 6:00 AM. La protesta se basa en la acusación de que los industriales no están cumpliendo con el porcentaje de azúcar que deben exportar, principalmente hacia los mercados internacionales, incluyendo el estadounidense. En su lugar, según los cañeros, los industriales están saturando el mercado nacional con una mayor cantidad de azúcar, lo que ha generado un exceso en la oferta.
Este exceso de azúcar en el mercado nacional tiene consecuencias directas en el precio de la tonelada de azúcar. Según los productores, al no poder exportar suficiente azúcar, el precio en el mercado interno ha caído drásticamente, lo que representa una pérdida significativa para los cañeros. De acuerdo con su versión, esta caída en los precios podría afectar gravemente su viabilidad económica, ya que el costo de producción de la caña sigue siendo alto.
El impacto en los productores cañeros
Para los productores de caña de azúcar en la Ribera del Río Hondo, esta situación no es nueva, pero este bloqueo es la manifestación más clara de su desesperación. En los últimos meses, han observado cómo los precios del azúcar en el mercado nacional han descendido, mientras que los costos operativos de la producción no han disminuido. El hecho de que los industriales no estén cumpliendo con los acuerdos de exportación ha exacerbado aún más la crisis económica que enfrentan.
Los cañeros afirman que la falta de acceso a mercados internacionales como el de Estados Unidos ha provocado una sobreproducción en el mercado interno. Este fenómeno ha afectado la rentabilidad del negocio y ha puesto en peligro el sustento de cientos de familias que dependen de la producción de caña de azúcar en la región. De acuerdo con los productores, la única forma de equilibrar el mercado es asegurar que se cumpla el porcentaje de exportación acordado.

Reacciones de las autoridades y los industriales
La protesta ha tenido un fuerte eco entre los actores locales, incluyendo a las autoridades del estado de Quintana Roo. Aunque no se ha dado una respuesta oficial inmediata, las autoridades locales están al tanto de la situación y han instado a una mesa de diálogo entre los productores y los industriales para tratar de llegar a un acuerdo. Sin embargo, la falta de una solución rápida ha mantenido el bloqueo y la tensión sigue siendo palpable.
Por su parte, los industriales del Ingenio San Rafael de Pucté han señalado que están haciendo lo posible para cumplir con los acuerdos de exportación, pero argumentan que las condiciones del mercado global han cambiado, lo que dificulta el cumplimiento de las metas de exportación. Aunque esta explicación ha sido dada por los industriales, los cañeros insisten en que la situación es insostenible y que la responsabilidad de la caída en los precios es, en gran parte, de los empresarios del sector.

Perspectivas del conflicto y posibles soluciones
El bloqueo al Ingenio San Rafael de Pucté pone de manifiesto las tensiones entre los productores de caña y los industriales del azúcar. Este conflicto no solo afecta a los cañeros, sino también a la economía local, que depende en gran medida de la industria azucarera. Las autoridades de Quintana Roo deberán actuar rápidamente para evitar que el conflicto escale aún más y perjudique a la comunidad.
El futuro del sector cañero en la región de la Ribera del Río Hondo depende en gran medida de cómo se resuelva este conflicto. Si bien es cierto que las partes involucradas han expresado su voluntad de encontrar una solución, lo que está en juego es la estabilidad económica de muchos trabajadores y familias de la región. El diálogo y el cumplimiento de los acuerdos internacionales son esenciales para evitar que esta situación se agrave.
La verdad es que me parece genial que se hable de estos temas importantes. Es clave que la gente esté informada y sepa lo que está pasando. Sin embargo, a veces siento que se le da más importancia al escándalo que a las soluciones. Deberían enfocarse más en cómo mejorar las cosas en lugar de solo señalar problemas.
Es genial ver que se están tomando medidas para mejorar la situación, pero a veces siento que se hacen anuncios grandiosos y luego no se ven resultados concretos. Ojalá esta vez sí se cumplan las promesas y veamos cambios reales.
Es genial ver que se están tomando medidas para mejorar la situación, pero a veces siento que se quedan cortos en las soluciones. Necesitamos acciones más contundentes y rápidas, no solo promesas. La gente merece ver cambios reales y no solo palabras.