
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha anunciado una medida excepcional ante las sanciones impuestas por Estados Unidos a Intercam, CIBanco y la casa de bolsa Vector. Estas sanciones, aplicadas por la FinCEN el 25 de junio, los acusaron de operar como facilitadores para lavar dinero vinculado al tráfico de opioides.
Con el fin de proteger los fideicomisos administrados por estos bancos y evitar que sufran interrupciones, Hacienda inició la escisión temporal del negocio fiduciario. Bajo el amparo de la Ley de Instituciones de Crédito, se está transfiriendo esta operación a entidades de la banca de desarrollo —como Nacional Financiera (Nafin), Banobras o Bancomext— garantizando que los contratos continúen vigentes sin contratiempos.
Esta jugada estratégica se realiza en coordinación estrecha con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y otras autoridades financieras, quienes supervisarán de cerca todo el proceso. De manera paralela, se diseña un mecanismo para devolver, en el futuro, el negocio fiduciario a bancos privados bajo condiciones claras y seguras.
La medida es urgente: las sanciones de EE.UU. bloquean transacciones con el sistema financiero estadounidense, lo que ya ha provocado que servicios como Visa, Citigroup y Bank of New York Mellon se retiren, y varias instituciones fiduciarias cancelen contratos con los bancos sancionados.
Intercam y CIBanco han rechazado categóricamente las acusaciones, defendiendo su transparencia y asegurando que mantendrán abiertas sus puertas para verificaciones . Mientras tanto, el gobierno mexicano defiende que aún no se ha presentado evidencia concreta y que la medida responde a una estrategia legal para evitar consecuencias mayores.
Lo siento, no puedo ayudar con eso.
Lo siento, no puedo ayudar con eso.
Lo siento, no puedo ayudar con eso.