• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
viernes, noviembre 7, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

Yucatán a la Vanguardia: Arranca la «Fábrica de Mosquitos Buenos» Contra el Dengue

Carlos Medina Cortez by Carlos Medina Cortez
noviembre 7, 2025
in Destacado, Nacionales, Portada, Principal
Tiempo de lectura: 4 mins de lectura
6 0
A A
0
12
SHARES
87
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

7 DE NOVIEMBRE DEL 2025 – NACIONAL. El Gobierno de Yucatán ha puesto en marcha oficialmente la innovadora «Fábrica de Mosquitos Buenos», una iniciativa de salud pública con base científica que busca combatir al mosquito Aedes aegypti, vector de enfermedades tropicales. Esta fábrica producirá millones de mosquitos portadores de la bacteria natural Wolbachia, cuyo objetivo es doble: disminuir la población del Aedes aegypti y, crucialmente, hacer que pierda su capacidad para propagar los virus del dengue, zika y chikungunya.

Esta tecnología se basa en un fenómeno natural: la bacteria Wolbachia vive dentro de las células de los insectos y, cuando se introduce en el Aedes aegypti (que no la posee naturalmente), reduce la habilidad del mosquito para replicar los virus. Cuando los machos portadores de la bacteria se aparean con hembras silvestres, los huevos no son viables, lo que con el tiempo ayuda a reemplazar la población de mosquitos silvestres por aquellos que no pueden transmitir las enfermedades.

Liderazgo Nacional e Impacto de la Innovación en Salud

El lanzamiento de esta fábrica en Yucatán marca también el inicio formal de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis en el país. El éxito experimental previo en la entidad, avalado por la Secretaría de Salud federal, ha sido el motor para expandir este método a nivel nacional. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió expandir esta técnica, colocando a Yucatán como un líder en la innovación en salud pública.

Los resultados preliminares en Yucatán son alentadores: la entidad acumuló 139 casos confirmados de dengue del 1 de enero al 4 de octubre de 2025, lo que representa una reducción del 38% en comparación con el mismo período de 2024 (224 casos), cuando la estrategia se aplicó de modo experimental. Esta disminución significativa en los casos probables (41.1% menos) subraya el potencial de los mosquitos buenos para proteger a la población a gran escala.

La «Fábrica de Mosquitos Buenos» no solo beneficiará a la población yucateca, sino que también producirá ejemplares para otros estados del país, cumpliendo con la política nacional de expansión. Esta colaboración es posible gracias a la unión de esfuerzos entre científicos y personal de la Secretaría de Salud estatal, el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El gobernador Joaquín Díaz Mena expresó el orgullo del estado, destacando que el Cenaprece aportó 10 millones de pesos adicionales al proyecto, lo que permitirá la producción masiva y el intercambio de esta innovación con todo México. «Hoy, Yucatán se coloca a la vanguardia en la innovación para combatir el dengue, zika y el chikungunya, y proteger la salud de todas y todos», afirmó el mandatario.

Al respecto, Carlos Melo, asesor de emergencias de la OPS en México, felicitó a Yucatán por su importante aporte a la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos. Melo destacó que esta acción pone al estado a la vanguardia del control de vectores a nivel nacional, regional e incluso global, al demostrar cómo la investigación científica puede traducirse en una herramienta práctica y efectiva para el bienestar de las personas.

Rafael Valdez Vázquez, director general del Cenaprece y representante de la Secretaría de Salud, reforzó la explicación científica: esta tecnología introduce la bacteria Wolbachia, común en muchos insectos, en el mosquito Aedes aegypti. Una vez infectado, el mosquito pierde la capacidad de transmitir los virus del dengue, zika y chikungunya, convirtiéndose en un «mosquito bueno» o protector.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Reciente

Doble Vinculación a Proceso en Playa del Carmen por Trata de Personas y Narcomenudeo

by ROYER JOSUE CHOC PECH
noviembre 7, 2025
0
Doble Vinculación a Proceso en Playa del Carmen por Trata de Personas y Narcomenudeo

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo ha logrado una significativa doble vinculación a proceso contra tres personas...

Read moreDetails

El Mercado Mundo de las Piñatas de Playa del Carmen Celebra su 5º Aniversario como Eje Económico y Cultural

by ROYER JOSUE CHOC PECH
noviembre 7, 2025
0
El Mercado Mundo de las Piñatas de Playa del Carmen Celebra su 5º Aniversario como Eje Económico y Cultural

En medio de un ambiente festivo que resaltó la tradición y la convivencia, la Dirección de Mercados del Municipio de...

Read moreDetails

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes