
La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó este viernes su postura contra la violencia política, advirtiendo que México no debe volver a prácticas del pasado. Señaló que “se equivoca quien llama a la violencia, se equivoca quien llama al odio, quien apela al porfiriato…”, en referencia a actores que endurecen su discurso. Aseguró que su movimiento creció gracias al trabajo realizado “puerta por puerta”, donde se explicaba cómo “el gobierno lo había capturado un sector de los más acaudalados”, y no mediante la confrontación que hoy algunos pretenden normalizar.
En un tono firme, Sheinbaum subrayó que la transformación del país depende de un diálogo abierto, sin caer en la retórica que alimenta divisiones. Recalcó que la narrativa del odio frena la convivencia democrática y refuerza tensiones que afectan directamente a la ciudadanía. La mandataria insistió en que su administración seguirá rechazando cualquier forma de crispación que ponga en riesgo la estabilidad social, apostando por una política pública orientada a la información y a la participación comunitaria.
Mientras la discusión nacional se centra en la necesidad de moderar el debate público, diversos sectores sociales han comenzado a movilizarse para exigir transparencia y respeto a sus derechos laborales. Estas expresiones ciudadanas, aunque pacíficas, sirven como termómetro de un país donde la polarización convive con demandas urgentes que requieren atención institucional rápida y clara. La relación entre discurso político y respuestas sociales quedó una vez más expuesta durante las protestas de docentes en el Estado de México.
Movilización docente por transparencia
La mañana de este viernes, un grupo de maestros del Estado de México levantó las plumas de la caseta El Dorado, en la autopista Toluca-Atlacomulco, para exigir que se aclaren los resultados del programa Promoción Horizontal 2025, mecanismo que les permite obtener un incremento salarial. De acuerdo con el docente Iván Gómez, los maestros optaron por manifestarse “de forma pacífica, porque se violentaron sus derechos”, ya que hasta ahora no se ha informado cuántos docentes fueron beneficiados o por qué los resultados no se han publicado en los plazos establecidos.
La protesta inició alrededor de las 8:40 de la mañana con el levantamiento de una sola pluma, pero minutos después los manifestantes liberaron el paso en dos módulos, permitiendo que automovilistas —principalmente transportistas que gastan más de 500 pesos por viaje— circularan sin pagar. La falta de comunicación por parte de las autoridades ha generado incertidumbre entre más de 9 mil docentes en todo el estado, quienes esperaban que los resultados se publicaran a principios de semana.
Los maestros señalan que para acceder al beneficio deben acreditar un examen para el cual dedican tiempo, dinero y recursos de capacitación. Al no haber información clara, consideran que se está afectando tanto su estabilidad laboral como su derecho a un proceso transparente. La fecha límite para conocer los resultados es el próximo lunes, y los docentes advierten que mantendrán las movilizaciones hasta recibir una respuesta oficial por parte de USICAMM y del gobierno estatal.








