
25 SEPTIEMBRE 2025-NACIONAL-Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa se congregaron afuera de la puerta 1 de Campo Militar 1, en la Ciudad de México, para exigir la entrega de 800 expedientes que, aseguran, contienen información clave sobre la desaparición de sus hijos hace nueve años en Iguala, Guerrero. La movilización forma parte del segundo día de su jornada de lucha, en el marco del aniversario del ataque ocurrido la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.
Melitón Ortega, vocero de las familias, explicó que la petición concreta es recibir todos los folios que documentan lo ocurrido antes, durante y después de los hechos. “Estos documentos son fundamentales para avanzar en las investigaciones y garantizar que no se repitan irregularidades en la procuración de justicia”, señaló. Asimismo, pidió al Ejército no alterar ni desaparecer ninguna evidencia, ya que esto dificultaría esclarecer el caso.

Medidas de seguridad en Campo Militar
Para hacer frente a la protesta, dentro del Campo Militar se encuentran elementos equipados con cascos y escudos, además de barricadas con alambre de púas, costales y pincha llantas. La presencia militar busca contener cualquier incidente, mientras los familiares mantienen su exigencia pacífica por la entrega de la información.
Estudiantes de diferentes normales rurales llegaron a la protesta en aproximadamente 28 autobuses provenientes de distintos estados del país, sumándose a la exigencia de justicia. La participación de jóvenes resalta la continuidad de la lucha por los derechos humanos y el derecho a conocer la verdad, un tema que sigue vigente a nueve años de los hechos.
Las familias recordaron que, a pesar del tiempo transcurrido, la investigación sigue incompleta y la ausencia de estos expedientes representa un obstáculo grave para la verdad y la reparación integral del daño a los afectados. “No podemos descansar hasta que se nos entregue toda la información que nos corresponde”, enfatizó Ortega.
Impacto nacional e internacional
El caso de los 43 normalistas ha generado un seguimiento constante tanto en México como a nivel internacional, convirtiéndose en un símbolo de la lucha contra la impunidad. Organizaciones de derechos humanos han insistido en que la entrega de todos los documentos es clave para avanzar en la investigación y sancionar a los responsables.
Expertos legales señalan que la negativa o demora en proporcionar estos expedientes podría constituir una violación al derecho de acceso a la información y a la justicia, lo que refuerza la presión sobre las autoridades militares y civiles. Este reclamo se inscribe en un contexto de búsqueda de transparencia y rendición de cuentas en casos de alto impacto social.
Además de exigir los expedientes, las familias están documentando de manera independiente todas las acciones y respuestas de las autoridades, con apoyo de organismos civiles y estudiantes, para garantizar que haya un registro público y verificable de la protesta. Este esfuerzo refuerza la exigencia de justicia y evita que la información se pierda o manipule.
Con esta acción, los padres y madres de los 43 normalistas mantienen viva la memoria de los jóvenes desaparecidos y buscan que el Estado cumpla con su obligación de entregar información completa y confiable, un paso indispensable para esclarecer uno de los casos más emblemáticos de impunidad en México.