
El secretario de Salud, David Kershenobich, dio a conocer el nuevo Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, un plan nacional enfocado en fortalecer la lucha contra esta enfermedad, considerada la primera causa de muerte en mujeres en el país.
Con esta estrategia, el gobierno busca garantizar atención integral, detección temprana y tratamiento oportuno a las mujeres en situación de riesgo, principalmente aquellas mayores de 40 años.Un esfuerzo nacional por la salud femenina
Según datos oficiales, más de 25 millones de mujeres mexicanas pertenecen al grupo vulnerable por edad, lo que refuerza la urgencia de mejorar los servicios médicos especializados. El modelo contempla acciones de promoción, prevención, detección, diagnóstico y tratamiento, además de la ampliación de la red hospitalaria y el equipamiento de nuevas unidades médicas en todo el país.
El plan prevé una inversión de 8 mil millones de pesos destinados a la compra e instalación de 1,000 mastógrafos y 1,000 equipos de ultrasonido, así como la creación de 20 centros de diagnóstico y 32 Unidades Oncológicas. Esta infraestructura permitirá reducir significativamente los tiempos de espera en estudios y tratamientos, un problema que actualmente limita la atención oportuna en diversas regiones.La meta: cobertura total para 2026 De acuerdo con el titular de Salud, la meta es lograr la operación total del modelo en 2026, año en que el sistema contará con 1,656 mastógrafos en funcionamiento. Con esto, se pretende que todas las mujeres del país tengan acceso gratuito y universal a estudios preventivos y terapias especializadas, sin importar su condición económica o lugar de residencia.
En salud pública destacan que este modelo busca integrar las acciones entre los tres niveles de atención médica —comunitaria, hospitalaria y especializada—, optimizando los recursos humanos y tecnológicos. Además, contempla la capacitación constante del personal médico en diagnóstico temprano y manejo integral del cáncer de mama, una medida clave para mejorar la tasa de supervivencia.
Finalmente, Kershenobich subrayó que este modelo representa un paso histórico hacia un sistema de salud más equitativo y sensible con las necesidades de las mujeres. “La detección temprana salva vidas, y con este esfuerzo conjunto buscamos que ninguna mujer quede sin atención”, afirmó el secretario.