
3 DE ABRIL DEL 2025, CANCÚN, MX.– Benito Juárez, Q. Roo – La nueva ley sobre la obligación de colocar cámaras de seguridad en los negocios para obtener una licencia de funcionamiento ha generado preocupación entre los comerciantes de Cancún. En una reciente entrevista con Rafael Ortega Ramírez, vocero de la Cámara de Comercio de Cancún, se discutieron los posibles impactos que esta ley podría tener sobre los pequeños empresarios, especialmente aquellos que operan en zonas más alejadas del centro de la ciudad.

Rafael Ortega expresó su preocupación por los desafíos que enfrentan muchos comerciantes pequeños en áreas más alejadas de Cancún. Señaló que en algunas colonias no hay ni siquiera servicio de Internet, lo que hace casi imposible para los pequeños negocios cumplir con esta nueva ley. “Hay negocios que son tan pequeñitos, con inventarios de tres o cinco mil pesos, que simplemente no tienen la infraestructura para poner cámaras o acceder a Internet”, afirmó Ortega. Para estos comercios, cumplir con la ley podría resultar en un costo adicional significativo que podría ser difícil de afrontar.
Ante este panorama, Ortega sugirió que el ayuntamiento podría considerar un subsidio o un programa para apoyar a los negocios en zonas vulnerables. Propuso que el gobierno local podría proporcionar las cámaras de seguridad y el acceso a Internet para los comerciantes que no pueden costearlos. “No todo se le puede cargar al empresario o comerciante. Es importante que el gobierno también asuma parte de la responsabilidad para evitar que muchos negocios queden fuera del sistema formal”, destacó Ortega.
Esta propuesta surge del reconocimiento de que, si bien la ley busca mejorar la seguridad, su implementación sin apoyo podría generar un efecto negativo sobre la economía local, especialmente en las zonas de más bajos recursos. Según Ortega, si las autoridades no ofrecen alternativas, muchos pequeños empresarios podrían verse forzados a operar en la informalidad, lo cual afectaría a la economía general y a los ingresos del gobierno.
Uno de los puntos clave mencionados por Ortega fue la dificultad que enfrentan los negocios más pequeños para asumir los costos asociados con esta ley. “Además de las cámaras, los comerciantes tendrán que pagar una mensualidad por el servicio de Internet, algo que no todos los negocios pueden costear”, señaló. De acuerdo con Ortega, esta carga podría llevar a muchos pequeños negocios a cerrar o a evitar formalizarse, lo cual afectaría directamente la generación de empleo y la reactivación económica en la ciudad.
Rafael Ortega también destacó la importancia de un diálogo abierto entre los empresarios y las autoridades. Aunque la ley está programada para entrar en vigor en 2026, Ortega subrayó que es crucial que se discutan los posibles ajustes a la ley antes de su implementación final. “Es necesario que los empresarios tengamos voz en este proceso, ya que somos los que generamos gran parte del ingreso para los gobiernos y la economía local”, concluyó.
El vocero de la Cámara de Comercio enfatizó que, aunque la ley es importante para la seguridad pública, debe ser aplicada de manera que no perjudique a los comerciantes más vulnerables.
Es genial que se hable de este tema, porque es algo que nos afecta a todos. Pero, a veces siento que no se le da la importancia que merece. Necesitamos más acciones concretas y menos palabras, porque ya hemos escuchado mucho y queremos ver cambios de verdad.
Es genial ver que se están tomando medidas para cuidar el medio ambiente, pero a veces siento que las acciones son más bien simbólicas y no van al fondo del problema. Necesitamos soluciones más efectivas y reales que realmente cambien las cosas.
Es genial ver que se están tomando medidas para cuidar el medio ambiente. La verdad es que necesitamos más acciones así, porque el planeta lo está pidiendo a gritos. Ojalá se mantenga este impulso y no sea solo algo pasajero.