
18 de Julio del 2025.- El Sistema DIF del Municipio de Benito Juárez, en cumplimiento con la Ley de Protección de Datos Personales, informó que es responsable del tratamiento de los datos recabados en sus servicios. Esta medida forma parte de un esfuerzo legal para garantizar que la información proporcionada por los ciudadanos esté segura y no sea utilizada sin su consentimiento.
Los datos personales recopilados serán utilizados únicamente con fines de comunicación oficial entre el gobierno y la ciudadanía. No se realizarán transferencias a terceros ni se aplicarán tratamientos adicionales sin autorización. Para mayor transparencia, el aviso de privacidad completo está disponible en el sitio oficial del Ayuntamiento o puede consultarse de forma presencial en las oficinas del DIF municipal.

En paralelo, se informó que entre el 1 de enero y el 30 de junio del año en curso, el Sistema DIF Benito Juárez proporcionó 23 mil 192 servicios de salud a personas en situación prioritaria. A través de la Dirección de Servicios de Salud y la Coordinación de Servicios Médicos, se otorgaron más de 5 mil atenciones que incluyeron consultas médicas generales, odontología y promoción a la salud.
La Coordinación de Programas Médicos Especiales brindó 617 atenciones, de las cuales 502 correspondieron a exámenes optométricos. También se apoyó a 115 personas con la entrega de prótesis oculares. Estos servicios permiten atender condiciones que afectan directamente la calidad de vida, especialmente en sectores con pocas posibilidades económicas.

En cuanto a salud mental, se ofrecieron 5 mil 690 atenciones, que incluyeron terapias psicológicas individuales, de pareja y familiares. Además, se realizaron campañas de concientización y se otorgaron más de 500 atenciones psiquiátricas. Este rubro cobra especial importancia ante el incremento de casos relacionados con ansiedad, estrés y violencia intrafamiliar.
Por otro lado, el Centro de Rehabilitación Integral Municipal (CRIM) otorgó más de 12 mil servicios a personas con discapacidad. Esto incluyó terapias físicas, de lenguaje y aprendizaje, atención psicológica, certificados de discapacidad y servicios de transporte inclusivo. Esta cobertura integral busca garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso real y funcional a servicios de salud.
Si bien las cifras reflejan una atención considerable a sectores prioritarios, es clave contar con mecanismos independientes de evaluación de impacto. Resulta necesario fortalecer la retroalimentación directa de los usuarios para saber si los servicios cubren realmente sus necesidades. Además, sería recomendable digitalizar parte de estos procesos para hacer más accesible el seguimiento de expedientes clínicos y solicitudes de atención, sin comprometer la privacidad. A largo plazo, la consolidación de un sistema municipal unificado de salud, que cruce información entre las distintas coordinaciones, permitiría mejorar la planeación y la atención integral.