
1 AGOSTO 2025- INTERNACIONAL- El reciente anuncio del primer ministro canadiense, Mark Carney, sobre el reconocimiento del Estado palestino desató una ola de reacciones internacionales, siendo la más destacada la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien advirtió que este gesto dificultará las negociaciones para un acuerdo comercial entre ambos países. A través de su red Truth Social, Trump escribió: “¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado para Palestina. Eso nos dificultará mucho llegar a un acuerdo comercial con ellos. ¡Ay, Canadá!”. Esta postura coloca al país norteamericano como el tercer integrante del G7 en sumarse a esta decisión, tras Francia y Reino Unido.
Israel también rechaza la postura canadiense
Desde Israel, la reacción fue igualmente contundente. El Ministerio de Asuntos Exteriores calificó el reconocimiento como una «recompensa para Hamás» que obstaculiza los esfuerzos por alcanzar un alto el fuego en Gaza y la liberación de los rehenes que aún mantiene el grupo militante. Israel justificó su ofensiva, que ya lleva más de 22 meses, como una respuesta legítima al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. El reconocimiento de Palestina, en este contexto bélico, ha sido visto por Israel y por sectores conservadores estadounidenses como una medida inoportuna.

Trump amenaza con aranceles a Canadá
En paralelo a su crítica, Trump ha intensificado su estrategia comercial y amenazó con aplicar un arancel del 35% a las importaciones canadienses que no estén cubiertas por el T-MEC. Esta advertencia llega en un momento clave, cuando ambos países intentan negociar un nuevo acuerdo para evitar justamente esos gravámenes. La visita de altos funcionarios canadienses a Washington intenta contener las fricciones, pero tanto Trump como Carney han declarado que dudan que se logre un pacto antes del viernes.
Brasil e India también en la mira de Trump
Canadá no es el único país bajo presión. Trump también impuso aranceles del 50% a Brasil como represalia por el juicio contra Jair Bolsonaro, al que considera un aliado político. En el caso de la India, impuso un arancel del 25% y agregó una penalización adicional por sus lazos económicos con Rusia. Según Trump, estos países siguen comerciando con Moscú pese al conflicto en Ucrania, lo que contradice los esfuerzos de Occidente para aislar al Kremlin.

Comercio como herramienta política
Las decisiones de Trump muestran cómo ha convertido el comercio en una herramienta de presión política, usando los aranceles como castigo o incentivo dependiendo de la postura diplomática de sus socios. Este enfoque ha sido duramente criticado por analistas y gobiernos, pues rompe con la tradición de separar política exterior y relaciones económicas en el ámbito internacional. La incertidumbre comercial se agudiza para muchas naciones ante la posibilidad de una escalada de sanciones y nuevas tarifas.
efectos en América del Norte
Más allá de lo político, el conflicto comercial entre Estados Unidos y Canadá podría afectar gravemente cadenas de suministro clave, especialmente en sectores como la automoción, tecnología y agricultura. El reconocimiento del Estado palestino ha detonado una crisis diplomática que amenaza con impactar el bolsillo de consumidores y empresas en ambos lados de la frontera. Mientras tanto, el T-MEC, tratado que buscaba dar estabilidad a la región, podría quedar en jaque si las tensiones no se resuelven en los próximos días.
