
CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).— Chihuahua, Nuevo León, Baja California, Jalisco, Tamaulipas, Coahuila y Sonora están entre los estados más afectados por la política comercial de Donald Trump, al concentrar casi 80% de las exportaciones a Estados Unidos, según datos preliminares de la Secretaría de Economía.
En abril se intensificaron los gravámenes durante la segunda administración de Trump, marcando un giro en el comercio global con el llamado “Día de la Liberación”, comentó Janneth Quiroz, directora de análisis de Monex.
Aunque el gobierno estadounidense anunció un aplazamiento de tarifas, el mercado se mantiene cauteloso ante lo temporal de las prórrogas arancelarias.
México quedó fuera de los aranceles recíprocos, lo cual fue bien recibido, pero Trump continúa utilizando los aranceles como medida de presión, como en el caso del adeudo de agua o las exportaciones de jitomate.
Esta incertidumbre impacta a la economía nacional, sobre todo en las entidades con mayor actividad exportadora.
Chihuahua exportó 75.4 mil millones de dólares el año pasado, más de 80% dirigido a Estados Unidos, con énfasis en tecnología y transporte.
Nuevo León alcanzó 57.3 mil millones en 2024, con casi 90% orientado al mismo destino; destacan los sectores de transporte, energía y el de maquinaria.
Baja California exportó 55.6 mil millones, de los cuales casi 85% fueron a EE.UU., principalmente en cómputo, comunicación y transporte.
Jalisco registró 27.2 mil millones, con 90% hacia el socio del norte; sobresalen productos electrónicos, transporte y bebidas.
Tamaulipas exportó 26.6 mil millones con 72% a EE.UU., mientras Coahuila 67.6 mil millones (30% al mercado estadounidense) y Sonora 28.5 mil millones, de los que 40% se enviaron al mismo país.
En opinión de Quiroz, el panorama actual para el comercio mundial enfrenta los riesgos de un menor crecimiento económico, así como de un escalamiento en la imposición de aranceles de Estados Unidos hacia China y con más de 180 países. También se prevé la continuidad en las tensiones geopolíticas. En el caso específico con México, se mantiene una tarifa de 25% para el sector automotriz (en caso de no cumplir con las especificaciones del T-MEC); 25% para las importaciones de acero y aluminio, así como la reciente advertencia arancelaria, por un supuesto incumplimiento en el tratado de repartición de agua.