• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
jueves, septiembre 18, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

Tren Maya detona auge inmobiliario, pero crecen desarrollos ilegales en Quintana Roo

AVA by AVA
agosto 22, 2025
in Benito Juárez, Destacado, Locales, Portada, Principal
Tiempo de lectura: 4 mins de lectura
7 0
A A
0
14
SHARES
98
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

Cancún, Q. Roo, 21 de agosto de 2025.– El Tren Maya se ha convertido en un motor de crecimiento inmobiliario en el sureste del país, pero también ha generado una preocupante proliferación de desarrollos ilegales que afectan ecosistemas costeros y selvas. Inmuebles de lujo han sido construidos sin cumplir con las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), lo que ha provocado daños irreversibles en manglares, fauna silvestre y zonas de alta fragilidad ecológica.

De acuerdo con la organización Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS), al menos una decena de proyectos inmobiliarios han avanzado de manera irregular en Playa del Carmen, Tulum, Puerto Morelos y Cancún. Estos desarrollos obtienen permisos municipales o estatales de uso de suelo, pero omiten la autorización federal en materia ambiental, lo que representa una violación a la ley.

Tren Maya y especulación inmobiliaria

El auge inmobiliario en torno al Tren Maya ha creado un escenario de especulación con terrenos cercanos a las estaciones. La abogada Irma del Carmen Morales, quien lleva varios casos contra desarrolladoras, denunció que las constructoras compraron lotes para promocionarlos como “departamentos de lujo cerca del Tren Maya”, sin cumplir los requisitos ambientales.

El ambientalista José Urbina señaló que en Tulum se han otorgado más de 600 autorizaciones para nuevos inmuebles en los últimos años, muchos de ellos en ecosistemas costeros. “Empiezan a construir con licencias municipales, cuando deberían tramitar una MIA federal”, explicó Morales. Esta laguna legal ha permitido que los proyectos avancen mientras se litigan denuncias, generando impactos ambientales difíciles de revertir.

Desarrollos señalados y resistencia ciudadana

Entre los desarrollos denunciados ante Profepa, Sedetus y el municipio de Solidaridad se encuentran Legacy Agua, Macondo, Bakabá, Casa de Piedra, Huma y Vi-há 36 en Playa del Carmen. En Tulum, proyectos como Neró, Adamar y MAIIM enfrentan procesos legales; en Puerto Morelos destacan Alux 33 y Sole Blu, mientras que en Cancún se han registrado nuevas quejas en colonias cercanas a zonas de reserva.

Vecinos de Playacar denunciaron que seis proyectos habitacionales han destruido flora y fauna, provocando incluso la muerte de crías de venado en la zona. Estos testimonios evidencian que el impacto no es solo ambiental, sino también social, al deteriorar la calidad de vida en comunidades que dependen del equilibrio ecológico para mantener su atractivo turístico y su sustento económico.

Bacalar y la Sedena bajo la lupa

El problema no se limita a desarrolladoras privadas. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) intentó construir una casa de descanso junto a la laguna de Bacalar, alegando razones de “seguridad nacional”. Sin embargo, organizaciones civiles denunciaron que se trataba de un nuevo proyecto sin MIA, disfrazado como rehabilitación de una obra previa.

Un juez otorgó la suspensión definitiva de la construcción, pero la Sedena ha buscado revertir la medida. Ambientalistas alertan que el uso de materiales de construcción ya ha contaminado el cuerpo lagunar, poniendo en riesgo un ecosistema reconocido por su valor turístico y ambiental.

El Tren Maya representa un megaproyecto con potencial económico, pero también ha expuesto la debilidad institucional en materia ambiental. Expertos coinciden en que el problema no es el crecimiento en sí, sino la falta de cumplimiento y supervisión de las leyes. El caso de Bacalar refleja un patrón preocupante: incluso instituciones federales intentan eludir regulaciones ambientales bajo argumentos ambiguos.

Si no se aplican sanciones claras y se fortalecen los mecanismos de vigilancia, el impacto ambiental podría superar los beneficios económicos a mediano plazo. La sostenibilidad del sureste no debe depender únicamente de la inversión, sino de un modelo de desarrollo equilibrado que respete ecosistemas y asegure la conservación del patrimonio natural para futuras generaciones.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Reciente

«Inversionistas de EU exigen solución al conflicto financiero de TV Azteca en México»

by AVA
septiembre 17, 2025
0
«Inversionistas de EU exigen solución al conflicto financiero de TV Azteca en México»

17 SEPTIEMBRE 2025-NACIONAL- Los fondos de inversión estadounidenses Capital Partners y Contrarian Capital Partners han solicitado al gobierno mexicano establecer...

Read moreDetails

«Hernán Bermúdez, líder de La Barredora, es extraditado a México desde Paraguay»

by AVA
septiembre 17, 2025
0
«Hernán Bermúdez, líder de La Barredora, es extraditado a México desde Paraguay»

17 SEPTIEMBRE 2025-NACIONAL- La extradición de Hernán Bermúdez, líder del grupo delictivo La Barredora, marca un paso importante en la...

Read moreDetails

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes