![Exagente de la DEA dice que la mayor parte del fentanilo llega a EE. UU. por las garitas y los traficantes son, en su mayoría, estadounidenses](https://olanoticias.com/wp-content/uploads/2025/02/traficantes-importados-estadounidenses-pasan-droga-por-garitas-advierten.jpg)
SAN DIEGO, California (EFE).— El exdirector de Operaciones Internacionales de la DEA Mike Vigil dijo a EFE que la mayoría del fentanilo que entra por la frontera con México a Estados Unidos llega camuflado por las garitas o los puntos de entrada oficiales y además a manos de estadounidenses, no de inmigrantes.
El conocido exlíder de la Agencia Antidrogas estadounidense subrayó que la militarización a ambos lados de la frontera no va a detener el narcotráfico del peligroso opioide sintético.
Además sostiene que mientras los estadounidenses mantengan la demanda de consumo de fentanilo, no habrá fuerza militar que detenga su tráfico.
México avanza en un despliegue de 10,000 militares en la frontera con Estados Unidos y ha detenido unos 220 sospechosos este mes en uno de los mayores operativos contra el tráfico de fentanilo, tras un acuerdo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Pero “podrían desplegar 100,000 soldados y otros tantos del lado de Estados Unidos a vigilar la frontera y van a fracasar, porque casi todo el tráfico de fentanilo sucede por las garitas, donde la mayoría de los traficantes detenidos son ciudadanos estadounidenses”, expresó a EFE el experto.
Vigil basa sus cifras en datos del propio gobierno, como la Comisión de Sentencias de Estados Unidos, una agencia del poder judicial que opera de manera independiente.
Esa institución señala que cerca del 90% de las detenciones por tráfico de fentanilo ocurren en las garitas, y el 86.4% de los procesados son ciudadanos estadounidenses.
Una información de septiembre pasado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sobre el combate a esa droga, corrobora que “más del 90% del fentanilo interceptado se detiene en los puertos de entrada”, principalmente “en vehículos conducidos por ciudadanos estadounidenses”.
Vigil dijo que una estrategia más adecuada sería “que las autoridades incrementen recursos y tecnología en la frontera, pero que reduzcan la demanda entre los estadounidenses”.
La estrategia que sugirió también incluye “que haya más detenciones de distribuidores dentro de Estados Unidos y que las autoridades hagan un esfuerzo por detener el tráfico de armas hacia los cárteles”.
“Si continúan el tráfico de armas y el apetito de los estadounidenses” por el fentanilo, no vale de nada lanzar misiles contra laboratorios.
China reacciona
Apenas el martes en la noche, la Embajada de China en México llamó al gobierno de Estados Unidos a asumir su responsabilidad y admitir como propio el problema de consumo de fentanilo en su sociedad, y le pidió dejar de culpar, calumniar y difamar a otros países por la crisis de consumo de esa droga en la Unión Americana.
“China es uno de los países con las políticas antidrogas más estrictas y más rigurosamente implementadas en el mundo”, añadió, y remató: “el problema del fentanilo es un problema de Estados Unidos”.
“La parte china insta a la parte estadounidense a corregir su práctica errónea, a preservar la buena situación de la cooperación antidrogas entre China y Estados Unidos, que no ha sido fácil de lograr, y a promover el desarrollo estable, saludable y sostenible de las relaciones entre China y Estados Unidos”, finalizó la nota.
Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que “no permitirá el injerencismo” de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), tras conocerse la nominación de Terry Cole como nuevo director de la agencia, con la que él ya ha estado en México.
“No vamos a permitir el injerencismo, ni violaciones a la soberanía. Lo que hay es coordinación y colaboración con las agencias del gobierno de Estados Unidos, con el Departamento de Estado y con todas las secretarías del gobierno de Estados Unidos, con la Casa Blanca y el propio presidente Trump”, dijo.
La Presidenta respondió en su conferencia matutina a preguntas sobre la nominación de Cole, que anunció el martes Trump, quien ha declarado terroristas a los carteles del narcotráfico de México, y ha advertido de posibles bombardeos a territorio mexicano y operaciones encubiertas con tropas estadounidenses.
Terry Cole trabajó durante 21 años para la DEA, con misiones en Colombia, Afganistán y México, mientras que ahora, como secretario de Seguridad de Virginia, lidera 11 agencias estatales de seguridad con más de 19,000 empleados, según expuso el líder republicano en Truth Social.
Pero la Presidenta advirtió de que México no regresará a la época anterior al expresidente López Obrador, quien reformó la Ley de Seguridad Nacional para restringir la presencia de agentes extranjeros, en particular de la DEA.
“No va a ser como antes de que llegara el presidente López Obrador, eso no. Coordinación, colaboración, información, pero sin injerencismo, sin subordinación”, sostuvo.
Es preocupante ver que el problema del tráfico de drogas esté tan arraigado, y que muchos de los que están detrás de esto sean estadounidenses. Esto solo muestra que no se trata solo de un problema en la frontera, sino que hay una demanda enorme en el propio EE. UU. que alimenta este ciclo. Es hora de que se tomen medidas más serias para abordar la raíz del problema, en lugar de solo enfocarse en las consecuencias.