
CIUDAD DE MÉXICO.- El Sabueso, el fact checking de Animal Político, documentó la emisión de un spot antiinmigrantes de la administración de Donald Trump en Estados Unidos a través del servicio de televisión abierta de México.
De acuerdo con el verificador, al menos los días 3 y 4 de abril, fue emitido un comercial de 30 segundos del gobierno de Estados Unidos advirtiendo a los mexicanos y latinos sobre cruzar ilegalmente la frontera.
“No eres bienvenido. Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te vamos a perseguir”, dice Kristi Noem, secretaria de Seguridad nacional estadounidense, en el comercial.
El spot fue emitido durante la mañana del 3 y del 4 de abril en el Canal de las Estrellas de Televisa.
No estoy loca esto es ILEGAL
Televisa promocionando un comercial de TRUMP en solo 30 segundos amenazando a los migrantes??? pic.twitter.com/0u8pFUFeRh— keiinproblems (@_kenaisita_) April 7, 2025
Emiten spot antiinmigrantes de Trump en México
Un vídeo en el que aparece la secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, advirtiendo a migrantes latinoamericanos sobre ingresar a su país fue emitido a través de la señal de televisión abierta mexicana.
“Si eres un criminal extranjero considerando entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses”.
El spot incluye imágenes de personas de color como latinos detenidas, de migrantes cruzando el Río Bravo o siendo detenidos, además de relacionarlos con el tráfico de drogas.
“Durante demasiado tiempo, un liderazgo débil ha dejado nuestras fronteras abiertas de par en par, inundando nuestras comunidades con drogas, tráfico de personas y criminales violentos”.
TELEVISA SE ARRODILLA ANTE TRUMP
2/4
El mensaje, INTIMIDATORIO, forma parte de una auténtica campaña de terror contra los migrantes mexicanos y se ha difundido en Estados Unidos a través de @Univision, aliada de @eazcarraga
y su brazo operador ante Trump pic.twitter.com/grjMwmOl8O— Luis Guillermo Hernández (@luisghernan) April 3, 2025
El spot emitido en el Canal de las Estrellas es la versión corta de un vídeo publicado en el canal oficial de YouTube del Departamento de Seguridad Nacional, con duración de 60 segundos y publicado el 3 de abril.
En el canal titularon el vídeo como ‘US Department of Homeland Security Spanish Warning’, que se traduce como ‘Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. Advertencia en español’.
Según información publicada en la página oficial del Departamento de Seguridad Nacional, dicho comercial es parte de una estrategia publicitaria multimillonaria para emisión nacional e internacional.
También se pautó con Google la difusión de cinco anuncios publicitarios dirigidos al público en México, en los cuales se lee el mensaje: “los criminales no son bienvenidos en los Estados Unidos”, informó El Sabueso.
Expertos condenan spot antiinmigrantes
En entrevista con Animal Político, expertos aseguraron que el spot antiinmigrante del gobierno “estigmatiza y discrimina a las personas migrantes”.
Ernesto Villanueva, investigador de la UNAM y experto en derechos digitales, dijo que:
“Quienes aparecen ahí como criminales o delincuentes no son anglosajones, ni rubios, ni blancos; generalmente son mexicanos. Hay una generación de un estereotipo de lo que para ellos es una persona con tendencia a ser criminal”.
El investigador señaló que el spot, además de atentar contra la dignidad y ser discriminatorio, es incompatible con el marco jurídico mexicano.
Villanueva explicó que el artículo 1° constitucional así como la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prohíben acciones discriminatorias.
Además obliga a todas las autoridades a respetar y proteger los derechos humanos conforme a los tratados internacionales.
Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), dijo que no hay una prohibición explícita para anuncios de esta naturaleza, pero las televisoras “están siendo audaces en transmitirlo”.
“Llama la atención la audacia de la televisora de transmitir un mensaje que va incluso en contra de los habitantes […] considerando que tiene vinculación Televisa con Univisión y que ha sido una televisora empática con los migrantes, con los latinos en Estados Unidos y que no se justificaría avalar un mensaje de esa naturaleza”.
Por su parte, Villanueva lamentó que las instituciones encargadas de regular estos contenidos, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se encuentren debilitadas.
“En su ausencia, correspondería a la Secretaría de Gobernación o a la de Comunicaciones intervenir, pero no tienen ‘los mismos dientes’ que tenía el IFT”.
Recordamos que el IFT es uno de los organismos autónomos que desaparecerán debido a una reforma del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y cuyas funciones serán trasladadas a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
¿Qué dice la ley en México sobre spots de Trump?
En México, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión establece disposiciones claras para prevenir la discriminación en los contenidos transmitidos por radio y televisión.
Algunos artículos relevantes de dicha ley son:
- Artículo 2: Declara que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general y prohíbe toda discriminación basada en origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
- Artículo 222: Establece que el derecho de información, expresión y recepción de contenidos a través de servicios de radiodifusión y televisión es libre y no estará sujeto a censura previa. Sin embargo, las autoridades deben promover el respeto a los derechos humanos, el interés superior de la niñez y la perspectiva de género.
- Artículo 226: Indica que la programación dirigida a niñas, niños y adolescentes debe evitar transmisiones contrarias a los principios de paz, no discriminación y respeto a la dignidad de todas las personas, así como evitar contenidos que estimulen o hagan apología de la violencia.
- Artículo 245: Señala que la publicidad no debe presentar conductas o situaciones en las que la falta de un producto o servicio sea motivo de discriminación de cualquier índole.
Estos artículos sugieren que la legislación mexicana prohíbe la difusión de contenidos discriminatorios que atenten contra la dignidad humana o promuevan la violencia, especialmente cuando están dirigidos a audiencias infantiles o juveniles.
Por lo tanto, la transmisión de dicho contenido podría considerarse una violación a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Con información de Animal Político.
Es increíble que un canal mexicano esté transmitiendo un comercial antiinmigrantes de Trump. La verdad, eso no debería pasar. En lugar de fomentar la división, deberían promover la inclusión y el respeto por todas las personas, sin importar de dónde vengan. Es una falta de sensibilidad y apoyo a quienes buscan una mejor vida.