
JAN YUNIS, Franja de Gaza (AP).— El pequeño llora y está comprensiblemente irritable. La diarrea lo ha aquejado durante la mitad de su breve vida.
Se encuentra deshidratado y muy débil. Conectado a su diminuta mano izquierda, un tubo amarillo lleva alimento líquido a su frágil organismo.
Khaled, uno de los niños atrapados en Gaza
A sus 9 meses, Khaled pesa apenas 5 kilogramos (11 libras), que es la mitad de lo que debe pesar un bebé sano de su edad. Y en la sala pediátrica del principal hospital de Gaza donde los médicos intentan salvar a su hijo, Wedad Abdelaal no puede sino observar.
Tras varias visitas consecutivas a urgencias, los médicos decidieron hospitalizar a Khaled el fin de semana pasado.
Durante casi una semana, fue alimentado por sonda y luego le dieron suplementos y leche embotellada, que se distribuye cada tres horas o más. Su madre, nerviosa e impotente, dice que eso no es suficiente.
“Ojalá nos los dieran cada hora. Él espera con impaciencia… pero ellos también están escasos de provisiones”, agrega Wedad. “Este cierre de la frontera nos está destruyendo”.
Cuanto más tiempo permanezcan en el hospital, más se recuperará Khaled, pero a Wedad le preocupan también sus otros hijos en su tienda de campaña, con ollas vacías y sin nada que comer, mientras el bloqueo israelí de Gaza entra en su tercer mes, el periodo más largo desde que comenzó la guerra.
Cerrada, sellada y devastada por los bombardeos israelíes, Gaza afronta una hambruna. Miles de niños ya han recibido tratamiento por desnutrición.
Agotados, desplazados y tras sobrevivir con lo básico durante más de un año y medio de guerra, padres como Abdelaal ven cómo sus hijos se consumen sin que haya mucho que puedan hacer.
Los hospitales penden de un hilo y lidian con las numerosas víctimas de los ataques que priorizan las emergencias. Las reservas de alimentos en los almacenes de la ONU se han agotado. Los mercados se vacían.
Lo que aún está disponible se vende a precios exorbitantes, inalcanzables para la mayoría en Gaza, donde más del 80% depende de la ayuda humanitaria, según Naciones Unidas.
Los comedores comunitarios que reparten alimentos a miles de personas dejan de operar. Las tierras de cultivo son prácticamente inaccesibles. Las panaderías han cerrado. La distribución de agua llega a un alto, en gran medida por la falta de combustible.
En escenas desesperadas, miles de personas, muchos de ellos niños, se agolpan frente a los comedores comunitarios donde pelean por la comida. Almacenes con escasos suministros fueron saqueados.
Bloqueo en Gaza indigna a comunidad internacional
El bloqueo más prolongado de Gaza ha provocado una indignación internacional creciente, pero no ha logrado persuadir a Israel para que abra las fronteras. Cada vez más grupos acusan a Israel de utilizar la hambruna como arma de guerra.
Los residentes y los trabajadores humanitarios advierten que la desnutrición infantil aguda está en aumento.
“Estamos destrozando el cuerpo y la mente de los niños de Gaza”, expresó a la prensa en Ginebra Michael Ryan, director ejecutivo de emergencias de la Organización Mundial de la Salud.
“Porque si no hacemos algo al respecto, seremos cómplices de lo que está sucediendo ante nuestros propios ojos… Los niños no deberían tener que pagar el precio”.
Israel impuso el bloqueo el 2 de marzo y después puso fin a una tregua de dos meses al reanudar operaciones militares el 18 de marzo. Argumentó que ambas medidas eran necesarias para presionar a Hamás a liberar a los rehenes.
Antes del colapso del alto al fuego, Israel creía que 59 rehenes aún se encontraban en Gaza, 24 de ellos vivos y en cautiverio.
No ha respondido a las acusaciones de que utiliza la hambruna como táctica de guerra.
Pero funcionarios israelíes reportaron previamente que Gaza contaba con suficiente ayuda tras un aumento repentino en la distribución durante la tregua, y acusaron a Hamás de desviar la ayuda a sus propios fines.
Los trabajadores humanitarios niegan que haya un desvío significativo y dicen que la ONU supervisa la distribución estrictamente.
Una madre quiere ayudar a su hijo, pero no puede
Khaled ha sufrido desnutrición desde los dos meses de edad. Su madre la superó con visitas ambulatorias y suplementos distribuidos en centros de alimentación.
Pero durante los últimos siete meses, Wedad Abdelaal, de 31 años, lo ha visto marchitarse lentamente. Ella también está desnutrida y apenas ha consumido proteínas en los últimos meses.
Tras un embarazo agotador y dos días de parto, nació Khaled —un bebé de bajo peso con sus 2 kilogramos, pero por lo demás sano. Wedad comenzó a amamantarlo, pero debido a la falta de calcio ha perdido dientes y produce muy poca leche.
“La lactancia materna requiere alimento y no puedo darle suficiente”, dice la mujer.
Khaled tiene otros cuatro hermanos, de entre 4 y 9 años. La familia fue desplazada de Rafah y vive en una tienda de campaña en el campamento Mawasi de Jan Yunis, más al norte.
A medida que se agotó la comida durante el bloqueo, la familia empezó a depender de los comedores comunitarios que sirven arroz, pasta y frijoles cocidos. Cocinar en la tienda es difícil: no hay gas, y encontrar leña o plástico para quemar es cansado y arriesgado.
Ahmed y María ya presentan síntomas de desnutrición. Ahmed, de 7 años, pesa 8 kilos; sus huesos casi le perforan la piel. No recibe suplementos en los centros de alimentación porque sólo atienden a niños menores de 6 años.
María, de 4 años, también ha perdido peso, pero no hay báscula para pesarla. “Mis hijos se han vuelto muy frágiles, parecen polluelos”, lamenta Wedad.
Alerta por desnutrición infantil en Franja de Gaza
Desde el 2 de marzo, las agencias de la ONU han documentado un aumento de la desnutrición aguda entre los niños.
Detectan baja inmunidad, enfermedades frecuentes, pérdida de peso y masa muscular, huesos o vientres prominentes y cabello quebradizo. Desde principios de año, más de 9,000 niños han sido ingresados o tratados por desnutrición aguda, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).
El aumento fue dramático en marzo: 3,600 casos —un incremento de 80% en comparación con los 2,000 niños tratados en febrero.
Desde entonces, las condiciones no han hecho sino empeorar. Los suministros utilizados para prevenir la desnutrición —como suplementos y galletas— se han acabado, según el Unicef. Los alimentos terapéuticos utilizados para tratar la desnutrición aguda se agotan.
Los padres y cuidadores comparten tratamientos contra la desnutrición para compensar la escasez, lo que dificulta el tratamiento. Casi la mitad de los 200 centros de nutrición en los alrededores de Gaza han cerrado debido al desplazamiento y los bombardeos.
Mientras, los suministros están detenidos en las fronteras ya que Israel impide su entrada en Gaza.
“Es absolutamente claro que vamos a tener más casos de emaciación, que es la forma más peligrosa de desnutrición. También es claro que vamos a tener más niños que morirán por estas causas prevenibles”, advierte Jonathan Crickx, un portavoz del Unicef.
Suad Obaid, nutricionista en Gaza, reporta que los padres acuden cada vez más a los centros de alimentación porque no tienen qué dar de comer a sus hijos.
“Nadie puede depender de alimentos enlatados ni de alimentos de emergencia durante casi dos años”.
En el Hospital Nasser, cuatro casos críticos recibían tratamiento la semana pasada por desnutrición aguda, incluido Khaled. Sólo se ingresan casos críticos y apenas por períodos cortos, para que más niños puedan recibir tratamiento.
“Si ingresáramos a todos los que padecen desnutrición aguda, necesitaremos cientos de camas”, explica el doctor Yasser Abu Ghaly, quien reconoce que “de todos modos, no podemos ayudar a muchos… No tenemos nada a la mano”.
Sistema desmoronado por los ataques de Israel
Antes de la guerra, cientos de familias en Gaza estaban registradas y recibían tratamiento por defectos congénitos o trastornos genéticos o autoinmunes en un sistema que ha colapsado principalmente porque los alimentos, las fórmulas o los comprimidos que ayudaban a controlar las enfermedades se agotaron rápidamente.
El doctor Ahmed al-Farrah, jefe de la sala de pediatría y obstetricia del Hospital Nasser, reporta que cientos de niños con trastornos genéticos podrían sufrir además trastornos cognitivos o algo incluso peor.
“Están sentenciados a muerte”.
La fibrosis quística de Osama al-Raqab ha empeorado desde el inicio de la guerra.
La falta de carne, pescado y pastillas de enzimas para ayudarle a digerir los alimentos significaron repetidas visitas al hospital y largos episodios de infecciones respiratorias y diarrea aguda, afirma Mona, su madre.
Los huesos sobresalen de su piel. Osama, de 5 años, pesa 9 kilogramos y apenas puede moverse o hablar. La comida enlatada no le aporta nutrición.
Es realmente triste ver cómo la situación en Gaza se vuelve cada vez más complicada. La gente no debería sufrir por la falta de comida, y es preocupante que el bloqueo no se haya levantado. Todos merecen tener acceso a lo básico, como alimentos y agua. Es hora de que se busquen soluciones reales para ayudar a quienes más lo necesitan.
Es realmente preocupante ver cómo la situación en Gaza sigue empeorando. La gente no debería tener que luchar por conseguir comida, y es triste que en pleno siglo XXI sigamos viendo estas crisis humanitarias. Necesitamos más empatía y acción para ayudar a quienes más lo necesitan.