
TORONTO, Canadá.— El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin se convirtió en un héroe al lanzarse al espacio y a la historia como el primer ser humano en orbitar la Tierra. Más de 60 años después, su muerte aún es un misterio.
Gagarin despegó del cosmódromo de Baikonur de Kazajstán, en la URSS, y alcanzó una altitud de unos 325 kilómetros en una única órbita que duró menos de dos horas antes de aterrizar (muy fuera de su rumbo, pero aún en la Unión Soviética) frente a una joven y su abuela.
Estaban aterrorizadas.
La misión fue un duro golpe para Estados Unidos, que estaba muy rezagado en la carrera espacial.
Los soviéticos ya se les habían adelantado en el espacio con el primer satélite y también enviarían a la primera mujer al espacio, y realizarían la primera caminata espacial antes de que Estados Unidos lograra adelantarlos y realizar el primer alunizaje tripulado.
Gagarin recibió una bienvenida de héroe, pero posteriormente se le prohibió volver al espacio porque los líderes soviéticos no querían que un héroe nacional muriera en una futura misión.
Pero menos de siete años después, cuando sólo tenía 34 años, el cosmonauta fallecería durante un vuelo de entrenamiento de rutina en su avión MiG-15 cerca del aeródromo de Chkalovsky, en las afueras de Moscú.
Golpe nacional
Hace varios años, su colega cosmonauta Vladimir Aksyonov, fallecido el martes pasado a la edad de 89 años, habló con la agencia de noticias Agence France-Presse sobre los acontecimientos del 27 de marzo de 1968, cuando se suponía que él también estaba volando.
“Yuri y yo consultamos a los mismos médicos y oímos los mismos pronósticos del tiempo; mi despegue estaba previsto una hora después del suyo”, recordó el cosmonauta retirado.
Pero el vuelo de Aksyonov fue cancelado y esa misma mañana, Gagarin y su copiloto, Vladimir Seryogin, ya no respondían a las llamadas de radio.
Unas horas más tarde, las tripulaciones de los helicópteros que buscaban el avión dijeron que encontraron partes de los restos a 65 kilómetros del aeródromo.
El cuerpo de Gagarin fue recuperado al día siguiente.
Fue un golpe para la nación, que declaró un día de luto por el cosmonauta, la primera vez que se concedía tal honor a alguien que no era jefe de Estado.
Según el informe oficial sobre el incidente, el avión tuvo que realizar una maniobra brusca debido a un “cambio en la situación en el aire”, lo que motivó el accidente.
Pero Alexander Glushko, historiador de la industria espacial soviética, dijo a la AFP: “El informe de la comisión oficial, que constaba de 29 volúmenes, nunca se publicó. Esto impulsó a colegas y expertos a iniciar sus propias investigaciones”.
Extraterrestres
Por supuesto, eso dio lugar a rumores, incluido el de que Gagarin había sido asesinado por la KGB, que había estado borracho, o que había sido abducido por extraterrestres.
En 2011, el 50 aniversario de su vuelo espacial, documentos recientemente desclasificados decían que Gagarin o Seryogin habían maniobrado bruscamente, ya sea para evitar un globo meteorológico o para evitar “la entrada al límite superior de la primera capa de nubes”, lo que llevó al avión a una “régimen de vuelo supercrítico y su entrada en pérdida en condiciones meteorológicas complejas”.
Luego está la teoría del segundo plano. El cosmonauta Alexei Leonov, miembro de una comisión que investigaba la muerte de Gagarin, realizaba sesiones de entrenamiento de paracaídas ese día y oyó “dos fuertes estallidos en la distancia”. Creía que otro avión pasó a 10 o 20 metros del avión de Gagarin mientras rompía la barrera del sonido, y que la turbulencia resultante hizo que el MiG girara incontrolablemente.
Primer estallido
El primer estallido que oyó fue el del avión rompiendo la barrera del sonido; el segundo fue el choque.
En 2017, Leonov, que entonces tenía 83 años, dijo a la agencia estatal de noticias RIA Novosti: “Vi un documento desclasificado de la investigación que confirmaba (esto)”.
Añadió que la comisión había encubierto la verdad para proteger al piloto del otro avión, a quien se negó a nombrar pero se refirió como “bastante famoso” y actualmente “viejo y enfermo”.
Y concluyó: “Esto ya no es un secreto: se trata de negligencia y violación de las normas de aviación”.
Leonov murió un año después, en 2019.
El misterio de la era espacial continúa.— National Post
Esta nota Se cumplen 60 años de la muerte de Yuri Gagarin apareció primero en Diario de Yucatán.