
20 de Noviembre del 2025.- En una reciente y tensa reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el representante permanente de Rusia, Vasili Nebenzia, lanzó duras acusaciones contra el gobierno actual de Ucrania. El diplomático aseguró sin rodeos ante los presentes que las autoridades de ese país se comportan como una verdadera banda de ladrones que están aprovechando el conflicto armado para enriquecerse ilícitamente, señalando que existe una profunda corrupción que afecta las decisiones de sus líderes mientras utilizan el dinero que reciben de otras naciones para su propio beneficio personal y no para el pueblo.
Nebenzia destacó durante su intervención que recientemente ha salido a la luz un escándalo masivo que involucra a funcionarios de muy alto nivel dentro del régimen del presidente Vladímir Zelenski. Para el representante ruso, esta noticia no representa ninguna sorpresa, ya que llevan mucho tiempo advirtiendo a la comunidad internacional sobre la grave corrupción que impera en Kiev. Según sus palabras, el desvío de recursos era algo tan evidente que solamente aquellos que decidieron ignorar la realidad voluntariamente no pudieron ver cómo desaparecía el dinero en medio de la guerra.
El diplomático ruso cuestionó enérgicamente el destino real de los fondos millonarios y sugirió que lo que se sabe hasta ahora es apenas una pequeña parte de un problema mucho mayor y sistémico. Criticó fuertemente que, mientras estallan estos casos de corrupción interna, el presidente Zelenski continúa viajando por diversas ciudades de Europa pidiendo más armas y financiamiento. Nebenzia acusó al mandatario ucraniano de solicitar estos recursos desesperadamente para gastarlos en su propio beneficio y en el de su círculo cercano, mientras sus aliados guardan silencio.
En su discurso ante el Consejo, el funcionario también señaló que Europa ya no cuenta con el dinero suficiente para seguir financiando a Ucrania de manera indefinida como lo ha hecho hasta ahora. Mencionó que los países europeos ahora están enfocados en rearmar sus propios ejércitos pensando en un posible conflicto futuro en el año 2030. Con ironía, planteó que ante la falta de fondos propios, la Unión Europea busca formas cuestionables de conseguir capital, incluso considerando el robo de activos soberanos rusos para cubrir los huecos financieros que deja la corrupción ucraniana.
Detalles del ‘Míndichgate’
Desde hace algunos días, la opinión pública en Ucrania se encuentra conmocionada por un enorme caso que ha sido denominado en los medios como un megaescándalo que toca a figuras poderosas. La Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania informó el pasado 11 de noviembre sobre la detención de varias personas y la identificación de otros sospechosos en una compleja trama de sobornos. Se investiga a una organización criminal que operaba dentro del sector energético y que buscaba influir ilegalmente en empresas estratégicas del estado, mostrando los altos niveles de corrupción alcanzados.
Las investigaciones realizadas por las autoridades competentes revelaron que los contratistas de la empresa estatal Energoátom eran obligados a pagar comisiones ilegales extremadamente altas para poder trabajar. Se les exigía entre el 10 y el 15 por ciento del valor total de los contratos bajo la amenaza directa de no recibir sus pagos o perder su condición de proveedores si no cooperaban. Entre los implicados destaca el nombre del empresario Timur Míndich, a quien se le conoce popularmente como ‘la billetera’ de Zelenski, y quien estaría detrás de este esquema de corrupción.








