
En la #MañaneradelPueblo, la subsecretaria de Educación Básica, #NoemíJuárez, presentó la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que incorpora #24efemérides dedicadas a mujeres emblemáticas que participaron en las tres transformaciones de México. El objetivo es reconocer el papel histórico de las mujeres en la construcción del país y visibilizar sus aportes.
Reconocimiento a mujeres históricas
Entre las figuras incluidas se encuentran Elvira Carrillo Puerto, impulsora de los derechos políticos de las mujeres; Josefa Ortiz de Domínguez, heroína de la Independencia; Rosario Ibarra de Piedra, defensora de los derechos humanos; y Rita Cetina Gutiérrez, precursora de la educación femenina. Asimismo, se reconocen a las cuatro mujeres que representan la identidad del Año de la Mujer Indígena, visibilizando la importancia de los pueblos originarios en la historia nacional.
La reforma también establece la conmemoración de cinco fechas emblemáticas, como el Día Internacional de la Mujer y el Día de las Mujeres Indígenas, para reforzar la memoria histórica sobre la participación femenina en los distintos procesos de cambio en México.

Impulso a la memoria histórica
La subsecretaria Juárez destacó que estas modificaciones buscan no solo enaltecer a las mujeres que han sido clave en la historia del país, sino también promover una educación cívica más inclusiva y representativa. “Reconocer a estas mujeres en nuestro calendario cívico es darles el lugar que merecen en la construcción de la nación”, señaló.
Con estas incorporaciones, el calendario oficial se amplía para fortalecer el aprendizaje y la reflexión sobre el papel de las mujeres en el pasado y el presente de México. La medida también pretende fomentar el respeto, la equidad y el reconocimiento de la diversidad cultural y social.