• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
jueves, septiembre 18, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

Refaat Alathamna: La lucha desesperada de un médico boliviano por salvar a sus hijos del infierno de Gaza

Carlos Alvino Medina Cortez by Carlos Alvino Medina Cortez
septiembre 11, 2025
in Destacado, Internacionales, Portada, Principal
Tiempo de lectura: 5 mins de lectura
6 1
A A
0
13
SHARES
94
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

11 DE SEPTIEMBRE DEL 2025 – INTERNACIONAL. “Lo que quiero es que mis hijos sigan con vida, lo más básico”, relata con angustia el médico palestino boliviano Refaat Alathamna desde la Franja de Gaza. Desde hace meses, él y su esposa, Noha, luchan por proteger a sus cinco hijos de los bombardeos constantes, la falta de comida y agua, y la destrucción generalizada que ha convertido su hogar en una zona de guerra. Su historia, compartida a través de sus redes sociales, se ha convertido en un testimonio desgarrador de la crisis humanitaria que se vive en el territorio.

La familia del doctor Refaat Alathamna ha sido desplazada en diez ocasiones desde que comenzaron los ataques israelíes hace casi dos años. Han huido de los bombardeos con sus hijos, Meera, de 12 años; Elin, de 11; Ameer, de 9; Silin, de 7; y Ayham, de 4. Como padre, su principal tarea es luchar a diario para conseguir los alimentos y el agua más básicos para su familia, en una región donde la hambruna ha sido declarada oficialmente por las Naciones Unidas y donde los precios del mercado negro han vuelto el acceso a bienes esenciales casi imposible.

La situación de la familia Refaat Alathamna se enmarca en un contexto de devastación generalizada. Desde el 7 de octubre de 2023, los ataques israelíes han cobrado la vida de más de 63,000 personas, incluyendo a 18,000 niños. Expertos y organizaciones como la ONU y Amnistía Internacional han acusado a Israel de cometer genocidio, una acusación que el gobierno israelí niega. La infraestructura de Gaza, incluyendo hospitales, escuelas y sistemas de transporte, ha sido prácticamente borrada del mapa.


La pesadilla de vivir en Gaza

Vivir en Gaza, en palabras de Refaat Alathamna, significa un estado de alerta constante y de miedo. Sus hijos, que han perdido sus escuelas, sus amigos y sus pertenencias, gritan y se refugian en él cada vez que un bombardeo ocurre cerca. “Estoy luchando por sacarlos de aquí, para terminar esta pesadilla”, afirma el médico, quien ha tenido que dejar su trabajo en el Hospital Europeo y en el Hospital Nasser por la peligrosidad de los trayectos. La vida en Gaza ya no es normal; es una lucha diaria por sobrevivir en medio de la inseguridad y la escasez extrema.

El médico relata que incluso tareas tan simples como conseguir agua o madera para cocinar se han vuelto hazañas extenuantes. Los pocos suministros de ayuda humanitaria que entran a la Franja de Gaza son insuficientes y a menudo son saqueados, lo que hace que los alimentos sean escasos y caros. Las frutas, el pollo y la leche han desaparecido de las tiendas, y alimentos básicos como el arroz y el azúcar se venden a precios exorbitantes que la mayoría de la población no puede pagar, lo que subraya la desesperada situación de Refaat Alathamna y los demás civiles atrapados.


Gestiones diplomáticas en medio del conflicto

A pesar de su angustia, el médico palestino boliviano ha estado en contacto con el gobierno de Bolivia desde hace más de un año y medio. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia ha estado realizando gestiones para su salida y la de su familia. En noviembre de 2023, se emitieron salvoconductos y se enviaron a la Cancillería de Egipto. Sin embargo, la salida de personas de Gaza depende de la autorización del gobierno de Israel, a través de la instancia llamada COGAT, una de las principales barreras que impiden la salida. Bolivia ha dirigido solicitudes formales a esta instancia y ha explorado alternativas con otros países y organizaciones de la ONU.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Reciente

Alerta de tsunami en Kamchatka tras sismo de 7,8

by Brittany Magaña
septiembre 18, 2025
0
Alerta de tsunami en Kamchatka tras sismo de 7,8

Kamchatka, Rusia – 18 de septiembre de 2025. – Una alerta de tsunami fue emitida este jueves en la costa...

Read moreDetails

DIF Benito Juárez encabeza campaña para prevenir el cáncer infantil

by ROYER JOSUE CHOC PECH
septiembre 18, 2025
0
DIF Benito Juárez encabeza campaña para prevenir el cáncer infantil

Cancún, Quintana Roo. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Benito Juárez ha lanzado una campaña de...

Read moreDetails

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes