
La economía de México se dirige hacia la recesión, y según el analista de JPMorgan, Steven Palacio, es inevitable que ocurra, y ahora la cuestión es qué tan fuerte será.
“Ahora creemos que la recesión es inevitable” debido al débil impulso económico, el declive del consumo privado y la lenta manufactura, advirtió Palacio, reporta Benzinga, medio financiero español.
PIB se contraerá un 1.5 % el primer trimestre
Señala que el banco ahora espera que el producto interno bruto (PIB) del primer trimestre se contraiga un 1.5 % con respecto al trimestre anterior sobre una base anual.
Esta es una revisión sustancial de su previsión anterior de un crecimiento del 0.5 %.
Una economía en contracción y una débil demanda de consumo
Los datos más recientes de JPMorgan muestran que el proxy del PIB de México se redujo un 0.2 % en enero, después de un descenso del 1.1 % intermensual en diciembre.
“El impulso ya era débil al comienzo del nuevo año”, señaló Steven Palacio, al agregar que el nivel del PIB de enero sigue una contracción anualizada del 3,1 % en el primer trimestre. Los servicios, que ya habían disminuido un 0,8 % en diciembre, se mantuvieron estables en enero, confirmando aún más las perspectivas de un crecimiento que se deteriora.
Palacio señaló que los factores económicos de México han cambiado significativamente.
“Durante muchos trimestres, la demanda nacional impulsó el crecimiento por sí sola, en gran parte impulsada por el consumo privado, pero también por la inversión”, agregó.
La inversión fue lo primero en sufrir, seguida del consumo privado, que ahora siente la presión de la ralentización de la creación de empleo. La demanda externa, en particular en la fabricación, no ha logrado compensar estas debilidades, ya que la producción ha sido inconsistente.
Dado estos desarrollos, JPMorgan cree que el Banco de México (Banxico) adoptará una postura cada vez más dovish. Palacio cree que la propuesta de “recortes de 50 puntos básicos seguidos, al menos en las próximas dos reuniones, es sólida”, con riesgos inclinados hacia una relajación aún más profunda. El banco continúa proyectando una tasa de interés al final del año del 7,5 %, pero ve un mayor potencial a la baja.
Implicaciones para inversores: ETF, acciones a tener en cuenta
Con el deterioro de la recesión de la economía de México y la desaceleración de la inflación, los inversores deben prepararse para una mayor volatilidad en el peso mexicano y las acciones locales.
El iShares MSCI México ETF (NYSE:EWW), que rastrea las principales acciones mexicanas, podría enfrentar presiones a la baja si el PIB se reduce tan drásticamente como prevé JPMorgan.
Las empresas mexicanas clave con exposición a la demanda nacional, como Grupo Bimbo SAB de CV (OTCPK:GRBMF) y la entidad mexicana de Walmart Inc (NYSE:WMT), Walmart de México y Centroamérica, podrían verse afectadas a medida que el gasto de los consumidores se debilite.
La nota de Palacio sigue a un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que culpa a la guerra comercial global por el daño causado a la economía de México.
TE PODRÍA INTERESAR: Extranjeros detenidos por fraude millonario a hotel de Cancún: hijos explican disputa
Con la historia de crecimiento de México cambiando de expansión a contracción, los inversores deberán ajustar sus estrategias en consecuencia.
Inflación a la baja, con recortes en las tasas en el horizonte
Mientras el crecimiento económico se deteriora, la inflación se enfría más rápido de lo esperado.
La inflación subyacente ha bajado al 3.56 % interanual, con la inflación de servicios básicos por fin cayendo por debajo del 5 %.
Steven Palacio señaló que “la caída en los precios no transables debido a la debilidad cíclica de la economía es cada vez más notoria”.
También destacó una disminución de la inflación de la vivienda, con servicios no turísticos siguiendo la misma tendencia.
México probablemente se encuentra en recesión técnica: BoFa
Por su parte, sobre el mismo tema, Bank of America (BofA) Securities, señaló que es probable que México se encuentre en recesión técnica, y el crecimiento se mantendrá débil este año, dijo
De acuerdo con la firma de origen estadounidense, tras una contracción trimestral de la actividad en el último cuarto de 2024, la incertidumbre generada por las políticas estadounidenses y la desaceleración del crecimiento en EE.UU. , ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento de nuestro país este año de 0.8% a cero. En tanto, para el año próximo, también redujo sus estimaciones, de 1.8 a 1.4%.
“Prevemos una contracción trimestral en el primer trimestre de 2025, lo que situará a México en recesión técnica”, advirtió.
En su análisis, BofA resaltó que México enfrenta incertidumbre interna por la implementación de reformas constitucionales, incertidumbre externa por las políticas estadounidenses y un impacto negativo en los términos de intercambio debido a los aranceles estadounidenses, cuya magnitud aún se desconoce.
“México ha decidido enfrentar estos impactos con políticas fiscales y monetarias restrictivas que priorizan la estabilidad sobre el crecimiento. Como resultado, el crecimiento se verá afectado este año, pero el peso mexicano podría mantenerse relativamente contenido”, detalló.
La firma resaltó que el peso mexicano se mantiene fuerte debido a la baja probabilidad de aranceles prolongados, así como un margen limitado para absorber choques mediante política monetaria y fiscal, entre otros factores.
20.50 pesos por dólar para finales de 2025
Ahora se espera un tipo de cambio de 20.50 pesos por dólar para finales de 2025, desde un estimado previo de 21.50 y de 22 pesos para finales de 2026, desde un cálculo de 22.50 esperado con anterioridad por BofA Securities.
La firma financiera estadounidense detalló que el T-MEC no ha muerto, en tanto México enfrenta incertidumbre por las políticas estadounidenses y algunos aranceles para exportar al mercado estadounidense. “Estados Unidos ha promulgado aranceles del 25% para el acero y el aluminio, y podría añadir más aranceles el 2 de abril.
Tenemos poca convicción sobre los aranceles a corto plazo.
Pero estamos firmemente convencidos de que el objetivo final es un T-MEC 2.0 renegociado, que siga permitiendo aranceles cero en toda América del Norte, lo que permitirá la continuidad del nearshoring”, dijo.
BofA resaltó que es probable que México implemente una importante consolidación fiscal este año, a pesar de la incertidumbre y los aranceles.
“Prevemos que México reduzca su déficit fiscal general al 4.5% del PIB desde el 5.7% en 2024. Si bien este es un ajuste menor al que busca el gobierno (3.9% del PIB), se trata de una política fiscal restrictiva y procíclica que probablemente contribuirá a la estabilidad a expensas del crecimiento”, mencionó.
Es preocupante escuchar que la recesión es casi un hecho. La verdad, ya se siente en el ambiente con los precios subiendo y la gente gastando menos. Si no se toman medidas pronto, esto puede afectar a muchas familias y negocios. Ojalá que el gobierno haga algo al respecto antes de que sea demasiado tarde.
Es preocupante escuchar que la recesión es casi un hecho en México. La verdad, esto puede afectar a muchas familias que ya están luchando para llegar a fin de mes. Espero que el gobierno tome medidas para ayudar a la gente y que no solo se queden en palabras. La economía de todos depende de decisiones inteligentes y rápidas.
Es preocupante escuchar que la recesión es casi un hecho. La verdad es que ya estamos sintiendo el impacto en nuestros bolsillos, y si esto sigue así, la situación solo va a empeorar. Es hora de que las autoridades tomen medidas en serio para evitar que esto se convierta en un problema aún mayor. La gente necesita soluciones, no solo anuncios de que las cosas van mal.