Por Daniel Zovatto
Argentina | Milei retira al país de la OMS
El Gobierno argentino decidió retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según confirmó el portavoz de la Presidencia, Manuel Adorni. La medida responde a “profundas diferencias” con la OMS, según el presidente Javier Milei y el canciller Gerardo Werthein.
-Análisis: La decisión refuerza la política de Milei de alejarse de organismos multilaterales y alinear a Argentina con posturas más libertarias y nacionalistas en el ámbito sanitario y político.
Nicaragua | Ortega expulsa a la FAO tras informe sobre subalimentación
El gobierno de Daniel Ortega ordenó el cierre inmediato de la oficina de la FAO en Nicaragua tras la publicación de un informe que revela un aumento en el porcentaje de nicaragüenses subalimentados (de 19.2 a 19.6 por ciento entre 2021 y 2023), lo que equivale a 1.4 millones de personas afectadas. La administración sandinista acusó al organismo de difundir información “falsa y con fines políticos”.
-Análisis: La expulsión de la FAO forma parte de la estrategia del régimen de Ortega de restringir la supervisión internacional y controlar la narrativa sobre la crisis social y económica en el país.
Perú | Dina Boluarte renueva su gabinete por séptima vez
La presidenta peruana Dina Boluarte realizó nuevos cambios en su gabinete, removiendo a su primer ministro Gustavo Adrianzén. Se incorporaron José Antonio Salardi (Economía y Finanzas), Fanny Montellanos (Mujer y Poblaciones Vulnerables) y Leslie Urteaga (Desarrollo e Inclusión Social).
-Análisis: La inestabilidad política en Perú se acentúa con constantes cambios ministeriales. Este último movimiento responde a la crisis desatada por el escándalo de corrupción en el programa social Qali Warma.
Guatemala | Acuerdo con EE.UU. para ampliar deportaciones
El presidente guatemalteco Bernardo Arévalo anunció un segundo acuerdo con EE.UU. para aceptar deportados de otras nacionalidades, quienes serán retornados a sus países de origen con financiamiento estadounidense. Este pacto, negociado con el secretario de Estado Marco Rubio, aumentará en un 40 por ciento los vuelos de deportación hacia Guatemala.
-Análisis: EE.UU. refuerza su estrategia de contención migratoria en la región, mientras Guatemala intenta manejar su rol como receptor temporal de migrantes sin generar tensiones políticas internas.
República Dominicana | Marco Rubio cierra su gira regional
El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, llegó a Santo Domingo en la última etapa de su primera gira internacional. En su reunión con el presidente Luis Abinader, abordarán la crisis en Haití, la migración y la orden ejecutiva de Donald Trump que suspende la ayuda humanitaria estadounidense por 90 días.
-Análisis: La visita de Rubio refuerza la prioridad de la administración Trump en temas de seguridad y migración, con especial enfoque en la crisis haitiana y sus repercusiones en la región.
Al mismo tiempo el Departamento de Estado de EE.UU. autorizó exenciones por $40.7 millones en asistencia extranjera para la Policía Nacional Haitiana (HNP) y la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS). Los fondos se destinarán a logística, mantenimiento de vehículos, servicios médicos y transporte de equipos.
-Análisis: Esta medida busca fortalecer la seguridad en Haití en un contexto crítico, pero la reciente suspensión de la ayuda humanitaria por parte de Trump podría generar tensiones con organismos internacionales que exigen un mayor compromiso con la crisis haitiana.
GLOBAL
A nivel internacional destaca la decisión de EE.UU. de profundizar su distanciamiento del multilateralismo: se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y avisa que no asistirá al G20 en Sudáfrica.
La administración de Donald Trump ha dado dos nuevas señales de su política de repliegue internacional al anunciar la salida de Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la decisión de no participar en la próxima cumbre del G20 en Sudáfrica. Estas medidas refuerzan la estrategia de debilitamiento del multilateralismo que Washington ha impulsado desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero de 2025.
El secretario de Estado, Marco Rubio, justificó la retirada del Consejo de Derechos Humanos alegando que el organismo “carece de credibilidad y se ha convertido en un foro politizado en el que dictaduras y regímenes autoritarios imponen su agenda contra países democráticos”. La decisión revive la postura adoptada en 2018, durante la primera administración de Trump, cuando EE.UU. ya había abandonado este órgano, aunque posteriormente la administración de Joe Biden revirtió la medida en 2021.
En paralelo, la Casa Blanca confirmó que el presidente Trump no asistirá a la próxima cumbre del G20 en Sudáfrica, prevista para el segundo semestre de 2025. En su lugar, EE.UU. enviará una delegación de menor rango encabezada por funcionarios del Departamento del Tesoro y la Oficina de Comercio. “Estados Unidos no participará de reuniones que no benefician directamente los intereses del pueblo estadounidense”, declaró la vocera presidencial, señalando que la administración priorizará acuerdos bilaterales en lugar de foros multilaterales.
-Análisis: La doble decisión refuerza la visión aislacionista y de “América Primero” que ha caracterizado el enfoque de política exterior de Trump. Mientras que la retirada del Consejo de Derechos Humanos aleja a EE.UU. de debates clave sobre derechos fundamentales, la ausencia en el G20 envía una señal de desinterés en la cooperación global en asuntos económicos. Esta postura podría erosionar la influencia estadounidense en foros internacionales y abrir espacios para el liderazgo de potencias como China y Rusia.