EDITORIAL
“Fin de semana decisivo en América del Sur: Elecciones y plebiscitos definen el rumbo”
Por Rogelio Núñez y Daniel Zovatto (@zovatto55), coeditores de Radar Latam 360
América del Sur atraviesa un momento crucial. Este fin de semana se celebrará un intenso ciclo electoral que incluye elecciones nacionales y dos plebiscitos en Uruguay, la segunda vuelta de las municipales en Brasil, donde São Paulo destaca como la “batalla estrella”, y elecciones locales en Chile.
Elecciones y plebiscitos en Uruguay
Uruguay celebra elecciones nacionales para elegir presidente, renovar ambas cámaras del parlamento para el periodo 2025-2030 y dos plebiscitos de gran importancia.
Según las encuestas, el Frente Amplio (FA) es el favorito, pero los partidos de la coalición de gobierno han mostrado una recuperación en el último mes, por lo que no se descarta un balotaje el 24 de noviembre.
El actual presidente, Luis Lacalle Pou, no puede postularse para la reelección por mandato constitucional. La encuestadora Factum indica que el FA liderado por Yamandú Orsi obtendría un 44%, mientras el oficialista Partido Nacional encabezado por Álvaro Delgado alcanzaría el 24%. Por su parte, Andrés Ojeda, del Partido Colorado, con un discurso moderno y una considerable inversión de recursos ha venido creciendo en popularidad. La suma de las fuerzas del oficialismo (Partido Nacional, Colorado, Cabildo Abierto e Independiente) llegaría al 47%, superando al FA.
Estos datos muestran que aún quedan varias preguntas por responder: 1) si habrá una definición presidencial en la primera vuelta o si habrá necesidad de disputar un balotaje en caso de que ningún candidato llegue al 50% más uno de los votos; 2) está por ver contra quién competirá Orsi en el balotaje, si contra Delgado o contra Ojeda; y 3) surge la duda de si el Frente Amplio logrará una mayoría parlamentaria. Este último tema es clave para las condiciones de gobernabilidad del próximo gobierno. Los indecisos, cercanos al 10%, tienen la última palabra.
Además de las elecciones nacionales, dos plebiscitos están generando gran expectación. El primero propone reformar el sistema de pensiones, reduciendo la edad de retiro de 65 a 60 años, equiparando la jubilación mínima con el salario mínimo y eliminando los fondos privados. Esta iniciativa, impulsada por el PIT-CNT y apoyada por sectores de izquierda, ha sido rechazada por todos los líderes de los principales partidos políticos, incluido el ex presidente José Mujica y el actual presidente Lacalle Pou debido a sus posibles efectos negativos sobre la economía, el déficit fiscal (actualmente alto) y la reputación del país, poniendo en riesgo el grado de inversión. La verdadera prueba será ver si los votantes siguen el consejo. Por todas estas razones, el plebiscito está recibiendo casi tanta atención como la elección presidencial, especialmente entre inversores y el mercado financiero.
El segundo plebiscito es sobre la seguridad, ya que el crimen es el principal problema del país. Propone permitir a la policía hacer allanamientos nocturnos con autorización judicial. El futuro de ambos plebiscitos es incierto. Las encuestas no arrojan resultados definitivos.
Estos comicios reflejan la tensión entre continuidad y cambio, con una segunda vuelta presidencial casi asegurada. No existe claridad tampoco de si el candidato del FA, favorito para ganar en la primera vuelta, repetirá su triunfo en el balotaje como ocurrió en 2014, o si, como en 2019, vencerá en la primera vuelta pero perderá en la segunda.
La segunda vuelta de las municipales en Brasil
Las elecciones municipales en Brasil revelaron tres tendencias clave: un avance limitado del lulismo, la consolidación del bolsonarismo como principal fuerza de la derecha y el crecimiento de fuerzas de centroderecha y derecha moderada, que desafían a Lula y Bolsonaro. Aunque estas fuerzas predominan, están divididas y la izquierda sigue mirando a Lula de cara a las presidenciales de 2026.
El lulismo mejoró sus resultados, pasando de 182 a 248 prefecturas, pero el bolsonarismo creció aún más, controlando ahora 511. En la segunda vuelta, el lulismo disputará cuatro capitales, mientras el bolsonarismo aspira a ganar en nueve. Ambas fuerzas dependen de la derecha moderada, con el PSD de Gilberto Kassab y los Republicanos de Tarcísio de Freitas en ascenso. El PSD, que controla más de 800 prefecturas, ganó en Río de Janeiro en la primera vuelta.
La segunda vuelta se inclina a favor de la centroderecha. En Sao Paulo, el alcalde Ricardo Nunes (del MDB en alianza con los republicanos y apoyado por Bolsonaro) llega a estas elecciones con una amplia ventaja (entre los 10 y 15 puntos) sobre Guilherme Boulos respaldado por Lula. De darse este resultado, representaría un importante éxito para Tarcísio de Freitas, quien busca liderar una coalición de derecha y centro en las presidenciales de 2026.
Elecciones locales en Chile: Camino a las presidenciales de 2025
El 26 y 27 de octubre, Chile celebrará elecciones locales para elegir gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Si no se obtiene mayoría en las gobernaciones, habrá una segunda vuelta el 24 de noviembre. En varios casos este pareciera ser el escenario más probable.
Las encuestas de CADEM muestran que la oposición tiene ventaja, con un 51% de apoyo frente al 34% del oficialismo, pero debido a que la primera llega dividida en muchas comunas estas cifras no aplican automáticamente para dar como ganador a la derecha.
Todo pareciera indicar que el Partido Republicano será el más votado, pudiendo quizás lograr un triunfo importante en alguna capital regional del norte. Por su parte la presidenbiable de la derecha moderada, Evelyn Matthei, podría llegar a mostrar triunfos en varias comunas relevantes de la región metropolitana, triunfos que de concretarse le permitirían continuar siendo la principal figura de la derecha, liderando las encuestas presidenciales.
Estas elecciones, aunque locales, están influidas por escándalos que afectan tanto a la centroderecha (caso Audio) como al gobierno (caso Monsalve). Habrá que ver hasta que punto los resultados de las mismas tendrán impacto en las presidenciales de 2025 para las cuales aún falta un largo año.
Reflexión final
La región vive una coyuntura compleja, donde se entrelazan tensiones políticas, económicas y sociales que con seguridad se reflejarán en las urnas. Los tres comicios marcan el cierre del súper ciclo electoral latinoamericano 2021-2024, y ofrecen una radiografía del panorama político de la región y sus tendencias. En efecto, estas elecciones no solo definirán el rumbo político inmediato de cada país, sino que tendrán repercusiones a nivel regional, perfilando en algunos casos los liderazgos y las estrategias de cara a las presidenciales de Chile en 2025 y de Brasil en 2026.
Radar político
Colombia: El pasado lunes 21 de octubre arrancó la COP16 de biodiversidad en Cali, a la que llegaron más de 15 mil personas, 190 delegaciones de países, más de 100 ministros de Ambiente, al menos 10 jefes de Estado y miles de periodistas, ONG’s internacionales y ciudadanos. Del 21 de octubre al 1 de noviembre, Colombia es la encargada de albergar la COP16, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, en la que se buscarán acuerdos de impacto regional y mundial en la materia. El presidente Gustavo Petro tildó de “ilusos” a quienes “niegan que ha comenzado la extinción de la biodiversidad y la vida”, al inaugurar la COP16 donde además defendió que “es fundamental cambiar deuda por acción climática”.
https://www.lasillavacia.com/en-vivo/cop-16-petro-insistio-en-canje-de-deuda- por-accion-climatica/
Venezuela: Nicolás Maduro ha completado el cambio de su gobierno nombrando a Alex Saab como ministro de industria. Su antecesor, Pedro Tellechea, fue detenido horas después de dejar el cargo. Maduro desde las elecciones del 28 de julio ha apostado por reforzar su posición apoyándose en el núcleo duro del régimen: Diosdado Cabello, a quien nombró ministro del interior en agosto y que ha colocado a un familiar, Alexis Rodríguez Cabello como nuevo director del Sebin, los servicios secretos. Además, ratificó a otro hombre fuerte del régimen, al ministro de Defensa, Vladimir Padrino, y al jefe del Comando Estratégico, Domingo Hernández. La Dirección General Contrainteligencia Militar (DGCIM) y la Guardia de Honor Presidencial (GHP) estarán a cargo de Javier Marcano Tábata.
https://elpais.com/america/2024-10-18/maduro-nombra-ministro-a-alex-saab.html
Bolivia: Los seguidores del presidente Luis Arce, la Dirección del MAS-IPSP, han denunciado ante la comunidad internacional que Evo Morales intenta promover un golpe de Estado al Gobierno con el bloqueo de caminos. El secretario de Relaciones Internacionales del MAS, Fidel Surco, calificó a Morales como “un personaje inhumano” y remarcó que con los bloqueos de caminos que cumplen sus seguidores, solo buscan “”a impunidad por los delitos cometidos contra niñas en el país”. Seguidores de Morales iniciaron el pasdo lunes 14 de octubre el bloqueo de caminos para evitar la aprehensión del cocalero, a quien se le acusa de haber tenido una relación con una menor de 15 años en 2015, de la que nació una niña, según la Fiscalía de Tarija.
https://elpais.com/america/2024-10-20/el-salto- al-vacio-de-evo-morales.html
Perú: El expresidente Alejandro Toledo fue condenado a 20 años y 6 meses de prisión efectiva por el caso Lava Jato. Ha sido hallado culpable de los delitos de colusión y lavado de activos para favorecer con contratos a la empresa Odebrecht por la construcción de los tramos 2 y 3 de la carretera Interoceánica Sur que une a Perú con Brasil. Además de esta condena, el exmandatario fue inhabilitado de la función pública por tres años y deberá pagar 242 días de multa, los cuales serán calculados de acuerdo a su ingreso económico diario. La pena impuesta por el PJ será computada a partir del 23 de abril del año 2023 y culminará el 22 de octubre del 2043. También, el Tribunal determinó que no habrá suspensión de la pena debido a que fue extraditado, causando daños al Estado peruano por los gastos incurridos.
Haití. El Gobierno haitiano denunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU las “deportaciones masivas” de haitianos desde la República Dominicana, como violaciones de derechos fundamentales y contrarias a las leyes internacionales”. En el primer semestre del año, según la Dirección General de Migración de República Dominicana, se deportó a sus países a 67.844 extranjeros, de ellos la inmensa mayoría haitianos (66.227). Pero la cifra aumentó en octubre: en los veinte días transcurridos, se han deportado a 27.352 personas al país vecino. El presidente Luis Abinader ha prometido deportar a 10.000 por semana. Además, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Haití denunció un complot para asesinar al primer ministro interino, Garry Conille, y a varios de sus ministros.
https://efe.com/mundo/2024-10-23/haiti-y-republica-dominicana-consejo-de-seguridad- repatriaciones/
BRICS: La cumbre de los Brics en Kazan se ha cerrado con la petición de una reforma de la ONU incluido su Consejo de Seguridad y un mayor papel de América Latina, Asia y África en los asuntos mundiales. La declaración final aprobó también la categoría de estado-asociado, aunque la cumbre no abordó la ampliación del grupo a Turquía, Azerbaiyán o Cuba. BRICS, grupo fundado en 2006 que celebró su primera cumbre en 2009, está integrado por Rusia, China, India, Brasil, Sudáfrica, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopía. La cumbre ha estado marcada por el intento de Vladimir Putin de convertir la cita en una muestra de apoyo a su política en Ucrania y por el veto de Brasil a la incorporación al grupo de la Venezuela de Nicolás Maduro quien ha asistido a la cita como invitado y a la Nicaragua de Daniel Ortega.
https://efe.com/mundo/2024-10-23/brics-reforma-onu- protagonismo-latinoamerica-asia/
Radar electoral
Uruguay (encuestas): Las dos últimas encuestas en aparecer confirman que el Frente Amplio con Yamandú Orsi como candidato sería el más votado en las presidenciales de este domingo 27 de ocubre (obtendría el 45% de los votos según Opción Consultores y el 41% para Equipos Consultores, sin contar los indecisos). Orsi se enfrentaría en la segunda vuelta de noviembre al oficialista Álvaro Delgado del Partido Nacional que lograría el 24% según Opción y un 20% para Equipos. Delgado en el balotaje podría sumar los apoyos del Partido Colorado que reúne el 16%, Cabildo Abierto, 4% y el Partido Independiente, 1%. El partido Identidad Soberana, de Gustavo Salle, obtendría un 4% de apoyo. La consultora de Equipo al añadir los indecisos arroja la siguiente proyección: FA, 45,8%; PN, 24,8%; PC, 17,7%; PI, 2,2%; CA, 2,1%. Por su parte, la encuestadora Cifra en su último sondeo a días de las elecciones presidenciales muestra que el Frente Amplio marca una intención de voto del 44% y el Partido Nacional del 23%.
https://www.elpais.com.uy/user/suscripcion?utm_source=article
Uruguay (campaña): Los dos principales favoritos para las elecciones presidenciales del domingo y para disputar la segunda vuelta cerraron sus respectivas campañas. Yamandú Orsi se volvió a presentar como un candidato moderado y recibió el respaldo de Pepe Mujica en un breve mensaje por video. Dijo que su gobierno se apoyará en cinco pilares de diálogo, crecimiento económico y estabilidad, protección social, seguridad y transparencia. Álvaro Delgado apeló al voto del miedo en su cierre de campaña cuando dijo que un eventual triunfo de Orsi “es volver al peor pasado”.
Chile: Los chilenos votan hoy sábado 26 y el domingo 27 de octubre en las elecciones municipales y regionales para elegir alcaldes, concejales, consejeros regionales además de los gobernadores regionales. El oficialismo va unido en las municipales en la alianza Contigo Chile Mejor. Para concejales y gobernadores van por separado. Las derechas moderadas -Chile Vamos (Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente y Evópoli)- van unidas en las elecciones de alcaldes y gobernadores y se dividirán en los comicios de concejales y consejeros regionales. La derecha más extrema va desunida entre el Partido Republicano de José Antonio Kast y el Partido Social Cristiano. El centro político ha formado una lista -Centro Democrático (Amarillos por Chile y Demócratas)-. El populista Partido de la Gente (PDG), del excandidato presidencial Franco Parisi, va en solitario.
Chile: La renuncia deManuel Monsalvea la Subsecretaría del Interior,tras ser denunciado por una presunta violación, ha golpeado al gobierno de Gabriel Boric a una semana de las elecciones locales. Según la encuesta Cadem, la desaprobación del mandatario subió del 60% al 65%, siendo el peor resultado desde la primera semana de mayo, fecha posterior al asesinato de tres carabineros en la comuna de Cañete. La aprobación de Boric bajó de un 32% a un 27%. Misma situación enfrenta la ministra del Interior y posible presidenciable del oficialismo en 2025, Carolina Tohá, quien registró un desplome de once puntos, cayendo del 46% al 35% en el último mes.
Brasil: 52 ciudades acuden a la segunda vuelta de las municipales brasileñas este domingo 27 de octubre. Unos comicios que parecen van a confirmar la fuerza del Partido Liberal de Jair Bolsonaro a escala local pero también la debilidad del PT de Lula y de la izquierda en general así como el avance de fuerzas de derecha moderada (el PSD de Gilberto Kassab y el Partido Republicano -PR- de Tarcísio de Freitas). El ejemplo más claro será Sao Paulo donde las encuestas señalan que ganaría un candadito centrista como Ricardo Nunes – actual alcalde- del MDB que va en alianza con el PR de Tarcísio de Freitas (derecha moderada) y que es apoyado por Bolsonaro. Nunes se impondría a Guilherme Boulos (44% a 35%) quien tiene el respaldo de Lula da Silva.
https://es-us.noticias.yahoo.com/bolsonaro- respalda-candidato-derecha-alcalde-180512578.html
Argentina: El peronismo se encamina a vivir unas internas desgarradoras y guerracivilistas para elegir al presidente de la formación. Cristina Fernández oficializó el pasado fin de semana su candidatura para disputar la presidencia del Partido Justicialista (PJ), en la que será la primera gran consulta interna del peronismo después de 36 años. Competirá por el liderazgo del PJ el próximo 17 de noviembre contra el gobernador de La Rioja (noroeste), Ricardo Quintela, después de rechazar un frente de unidad con su ahora rival y tras semanas de disputas internas. Quintela es apoyado por el gobernador de Buenos Aires y antiguo ministro y aliado de Cristina, Axel Kicillof a quien la expresidenta ha tildado de “traidor”.
Bolivia: Las divisiones cunden en el oficialismo y en la oposición. Mientras el oficialismo se desangra por la pugna entre el presidente Luis Arce y Evo Morales, en la oposición, Manfred Reyes Villa no quiere ser relacionado con los políticos de opositores como Carlos Mesa, Jorge Tuto Quiroga o Samuel Doria Medina. Ha decidido abrirse camino de forma separada y buscar el apoyo con una estrategia distinta. Además ha rechazado ir con Arce. “Yo voy a ser objeto de guerra sucia. Todos contra Manfred. Esta megacoalición que se ha formado en Santa Cruz, la gente del MAS… Todos contra Manfred”. De esa forma, Reyes Villa descartó ser el candidato “camuflado” del presidente Luis Arce o tejer algún tipo de alianza futura con el masismo.
Radar económico-social
República Dominicana: En un mensaje al país, el presidente Luis Abinader anunció la decisión de retirar el proyecto de ley de Modernización Fiscal, indicando que la propuesta, aunque fundamentada en la necesidad de cambios estructurales para garantizar la sostenibilidad económica de la República Dominicana, no contó con el apoyo necesario de la ciudadanía. La decisión llegó tras semanas de debate público y la resistencia de diversos sectores de la sociedad. Abinader enfatizó que la propuesta de reforma fiscal no fue una iniciativa improvisada, sino el resultado de un “profundo sentido de responsabilidad” hacia el futuro del país. El mandatario subrayó que la ley buscaba reducir la dependencia del endeudamiento externo, fortalecer la recaudación fiscal y optimizar el gasto público.
Cuba: Miguel Díaz-Canel, advirtió que actuará con “rigor” contra quienes traten de alterar el orden público, en medio de un apagón total de tres noches. En una reunión de gobierno transmitida por el Noticiero Estelar, el mandatario, vestido con uniforme militar, dijo que las personas que traten de “provocar alteraciones del orden público”, y que participen en actos vandálicos “serán procesadas como corresponde con el rigor que contemplan las leyes revolucionarias”. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó de la tercera caída total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en menos de tres días.
Ecuador: El país tendrá cortes de luz de hasta 14 horas diarias. La noticia fue comunicada por la ministra de Energía encargada, Inés Manzano, el pasado jueves 24 de octubre. Según Manzano, el Gobierno ha tomado “la dolorosa” decisión de modificar el plan de racionamiento aumentando de 8 a 14 horas diarias. La medida será evaluada este sábado 27 de octubre. En la explicación, la ministra Manzano aseguró que el principal problema son los caudales deprimidos en límites históricos. Específicamente se refirió al caso de las centrales hidroeléctricas Masar y Coca Codo Sinclair.
Perú: El paro de transportistas regresa al país andino y lo hace con más fuerza. Exigen que el Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso tomen medidas firmes contra la delincuencia y la extorsión. Los participantes en el paro del pasado miércoles 23 de octubre también demandaban que se archiven proyectos de ley sobre el terrorismo urbano y solicitan la derogación de la Ley 32.108, vinculada al crimen organizado. Walter Carrera, vicepresidente de la Asociación Nacional de Transportistas, informó que los transportistas harán una nueva protesta ante el Congreso para exigir la vacancia de Dina Boluarte y seguirán convocando a paros para el 11, 12 y 13 de noviembre cuando se realizará en Lima la cumbre de la APEC.
Argentina: La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, recibió el pasado jueves 24 de octubre en Washington al ministro de Economía de Javier Milei, Luis Caputo, y alabó la estabilización de la economía en el país sudamericano, aunque no se pronunció sobre las negociaciones. La Administración argentina aspira a conseguir fondos como respaldo para levantar las restricciones cambiarias (“el cepo”). Antes, Caputo y su equipo económico se encontraron con Gita Gopinath -subdirectora gerente del FMI- y el staff técnico para avanzar en un asunto que aún no tiene resolución: si antes de que concluya noviembre, el board aprueba las dos revisiones pendientes y desembolsa al país cerca de 1.000 millones de dólares.
América Latina: La nueva actualización del World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI) revela que la economía de América Latina crecerá más en 2024 frente a lo inicialmente proyectado. En el nuevo informe se prevé que el PIB regional llegará a tener una variación de 2,1 % que es mayor al 1,8 % que se esperaba anteriormente. La expectativa del FMI es que la economía latinoamericana repunte en el 2025 hasta 2,5 %, aunque será menor al 2,7 % esperado anteriormente. En el nuevo pronóstico actualizado, el informe de Perspectiva Económica Mundial indica que el crecimiento de Brasil será del 3%, aumentando un 0,9% en relación con la primera estimación, y también esperan que la economía de México se expanda un 1,5%, siete décimas de punto porcentual menos de lo que habían previsto meses atrás.
América Latina: La ola de apagones que sufre Cuba no es sino el último capítulo que muestra los problemas de suministro eléctrico que padecen muchos países de la región como Ecuador, Brasil o México. Más allá de los problemas específicos de cada país y la actual coyuntura de sequía, todos arrastran problemas estructurales: vulnerabilidad, inversiones insuficientes, escasa diversificación, matrices energéticas anticuadas y falta de infraestructuras. Estos problemas energéticos se convierten en una barrera para que las economías latinoamericanas salgan de su actual bajo crecimiento y se modernicen atrayendo inversiones para ser más competitivas y productivas. Cuba acumuló cuatro días de apagones, Ecuador los sufrirá hasta final de año y el apagón de Sao Paulo de hace unos días afectó a 3 millones de personas.
https://efe.com/economia/2024-10-21/latinoamerica-panorama-crisis- energetica-apagones-sequia/
En esta nota se habla de los hechos más importantes que sucedieron en América Latina durante la semana del 21 al 26 de octubre de 2024. ¡No te pierdas esta interesante recopilación de noticias!
Se reporta un apagón en La Habana, Cuba. Una vez más, los habitantes de la ciudad tienen que lidiar con la falta de electricidad. ¡Qué sorpresa! Parece que la situación energética en Cuba sigue siendo un problema constante. ¿Cuándo podrán disfrutar de un suministro de energía confiable?
En esta nota se habla sobre los hechos relevantes en América Latina durante la semana del 21 al 26 de octubre de 2024. Es interesante ver cómo se desarrolla la democracia y la gobernabilidad en la región. ¡Qué emocionante!