En 2024 empeoró la situación de estas tres enfermedades en el país
La rabia, el dengue y el sarampión son los desafíos sanitarios de México en la era postpandemia del Covid, informan Alfonso Vallejos Paras y David Alejandro Cabrera Gaytán, investigadores de las coordinaciones de Vigilancia Epidemiológica y de Calidad de Insumos y Laboratorios Especializado, respectivamente, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad de México.
Al respecto, la Secretaría de Salud (SSA) reporta que en 2024 en México resurgió el sarampión, con siete casos importados, luego de tres años sin esta enfermedad; aumentó la rabia, con cuatro enfermos que murieron, y el dengue casi se triplicó, al pasar de 54,406 a 125,160 casos confirmados de 2023 a 2024.
México pierde certificación por la rabia
En un hecho histórico, en 2024 México perdió la certificación de primer país libre de rabia humana transmitida por perro, que la OMS le otorgó en 2019. La conservó solo seis años.
El 29 de enero de 2024, la Secretaría de Salud de Colima informó sobre la detección de un primer caso de rabia canina después de 30 años de la ausencia de la enfermedad en ese estado, narran los maestros Vallejos y Cabrera.
En febrero, también en Colima, un hombre fue mordido por perro callejero y se convirtió en el primer caso de rabia humana transmitida por un can en México desde 2006, destacan.
Por su parte, la SSA informa que México cerró 2024 con cuatro casos de rabia humana, pero no incluyó el de Colima, mientras que de 2023 dijo que fue un año sin rabia, a pesar de que una niña de Oaxaca murió de esa milenaria enfermedad en enero.
Según la SSA, en 2024 en Quintana Roo un hombre al que mordió un gato murió de rabia en febrero (el deceso se informó en marzo), en Michoacán un niño pereció en marzo (se dio a conocer en abril) y en Oaxaca un hombre falleció en octubre (se informó en este noviembre) y una oaxaqueña murió en septiembre (lo reportó a fines de diciembre).
Dos años con epidemia de dengue en México
Por si fuera poco, México lleva dos años seguidos con epidemia de dengue.
En 2023, recuerdan los dos investigadores, México vivió una epidemia de dengue en la que el 73% de los casos confirmados correspondieron a Yucatán (con 10,460 casos confirmados según la SSA), Veracruz (10,480), Quintana Roo (5,163), Morelos (4,316) y Puebla (3,169).
La situación empeoró el año pasado porque, según la SSA, los enfermos de dengue aumentaron de 54,406 en 2023 a 125,160 en 2024, mientras los muertos por la “fiebre rompehuesos” se duplicaron, de 203 a 478 fallecidos en el mismo período.
De acuerdo con la SSA, los estados azotados por el dengue en 2024 fueron Jalisco (20,907 casos confirmados), Nuevo León (10,599) y Morelos (6,496), mientras que Yucatán cerró el año con 217 casos; Quintana Roo con 1,002, y Campeche, con 622.
El sarampión resurge en México
Además, en su estudio publicado en la Revista Médica del IMSS en 2024, los maestros Vallejos y Cabrera recuerdan que el último caso autóctono de sarampión en México se registró en 1995, pero la enfermedad persiste en el país, con casos importados.
Según los investigadores y la SSA, en México se confirmaron casos de sarampión, todos importados, en los siguientes años:
2004: 64 casos de sarampión en Campeche (1), Coahuila (2), Distrito Federal (43), Hidalgo (3) y Estado de México (15). Se identificó el genotipo H1, el cual circulaba en Japón, Corea y China. Este brote se consideró una continuación del iniciado el año previo.
2005, en abril se reportó un caso aislado de sarampión importado (en Distrito Federal, hoy Ciudad de México) con antecedente de viaje a Los Ángeles, Estados Unidos, en el que se identificó el genotipo D9. En diciembre inició un segundo brote, con 5 casos de sarampión en el Estado de México.
2006: se registraron 23 casos importados, de los cuales tres correspondieron al IMSS.
2011: tres casos importados provenientes de Francia, Inglaterra y Canadá (dos en Ciudad de México y uno en Guanajuato).
2013: tres casos asociados a sarampión con antecedente de viaje a Quintana Roo, quienes se infectaron en sus países de origen.
2019: se confirmaron 20 casos de sarampión, en Chihuahua (3), Ciudad de México (2), Guerrero (1), Estado de México (2), Nuevo León (1), Querétaro (1), Quintana Roo (5), San Luis Potosí (1), Tabasco (3), Querétaro (1). Se reportaron los genotipos B3 y D8.
Brote de sarampión en el año del Covid
2020: entre febrero y mayo ocurrió un brote epidémico de sarampión, con 2,518 casos probables y 196 confirmados en personas de 3 meses a 68 años de edad en Campeche (2), Ciudad de México (163), Estado de México (30) y Tabasco (1). El genotipo fue el D8.
2024: siete casos importados en Ciudad de México (6) y Guanajuato.
Quiénes fueron los casos de sarampión en 2024
Al respecto, la SSA precisa que el 14 de marzo de 2024 se detectó un caso importado de sarampión: un niño de 4 años que reside en Hungría, viajó a Rumania, Francia y Gran Bretaña y llegó en un vuelo de Londres a Ciudad de México. El menor contagió a tres hombres (de 6 meses y 28 y 42 años) que viajaron en el mismo avión y una mujer de 29 años de edad en la sala de migración.
El sexto caso se detectó en abril en la metrópoli, un niño de 11 años contagiado por el hombre de 42 años, y el séptimo, en mayo en Guanajuato, un turco de 19 años que viajó a Guatemala y El Salvador.
En los años 2007-2010, 2012, 2014-2018 y 2021-2023 México estuvo libre de sarampión, reportan los investigadores.
Sarampión cerca de Yucatán
Según la cronología, en los dos estados vecinos de Yucatán (Campeche y Quintana Roo) hay antecedentes de sarampión importado en 2004, 2013, 2019 y 2020.
Para los investigadores, el sarampión es un desafío para México, ya que la cobertura de la vacuna triple viral (sarampión, la rubéola y la parotiditis, SRP) bajó de 100 a 85.7% de 2021 a 2022 en la primera dosis, y de 100 a 85.2% en la segunda en el mismo lapso.
De hecho, en diciembre de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitieron una alerta epidemiológica porque los casos de sarampión aumentan en el orbe y las Américas.
Específicamente, hasta la semana 48 de 2024 en América había 452 casos de sarampión confirmados en Argentina (14), Bermuda (2), Bolivia (3), Brasil (4), Canadá (138), EE.UU. (280), las Islas Turcas y Caicos (2), México (7) y Perú (2).
No obstante, en su Boletín Epidemiológico del 6 de enero de 2025, la SSA reporta que México terminó el año 2024 sin enfermos de sarampión.
Te puede interesar: Millones tienen cero inmunidad contra el sarampión, tétanos y hepatitis A en México
Sin embargo, ante la alerta de la OMS-OPS, la SSA anunció en diciembre un barrido intensivo con la SRP en las clínicas e incluso casa por casa, porque, indicó, la cobertura de vacunación al tercer trimestre en México es del 95% a los 6 años y 71% a los 18 meses de edad.
En su llamado a la población, la SSA precisó que los niños de un año de edad deben recibir la primera dosis y la segunda dosis se aplica a los 18 meses de vida o un mes después de la primera.
También se deben vacunar los niños de 6 años y los de 10 años sin ninguna dosis. A estos últimos, se les da el refuerzo cuatro semanas después de la primera dosis. Si hay excedente, se vacuna a los mexicanos de 10-29 años.
Rabia, dengue y sarampión, desafíos sanitarios de México
Ante este panorama, dicen los maestros Vallejos y Cabrera, “el sistema de salud debe estar preparado ante enfermedades ‘viejas’ que se pueden introducir, como el sarampión, o nuevas, como el Covid-19, o endémicas, como el dengue, o aquellas que se tenían por décadas sin casos, como la rabia humana por animal urbano”.
Sin embargo, añaden, no son las únicas, como el paludismo por Plasmodium vivax, que persiste en el país, o el incremento de casos de leishmaniasis en la Península de Yucatán durante 2023.
Según la SSA, en 2024 en la península solo Campeche tuvo paludismo (cuatro casos), pero Quintana Roo, Yucatán y Campeche tuvieron 140, 23 y 12 casos de leishmaniasis en la piel, respectivamente.
Independientemente de la patología, es relevante que el personal de salud en formación, así como el integrado al campo laboral estén involucrados en la situación epidemiológica de las enfermedades, mediante la integración de esto en los planes de estudio de los primeros y en el caso de los segundos con una constante actualización y capacitación, así como comunicación con las autoridades dentro de cada organización, destacan los maestros Vallejos y Cabrera.
Por último, afirman que “ahora más que nunca se requiere de un sistema de salud fortalecido con sistemas de vigilancia epidemiológica que no solo den respuestas expeditas a los fenómenos sanitarios, ‘sino también para tener referentes técnicos que permitan la toma de decisiones pertinentes y con perspectiva real de salud poblacional’”.
Es preocupante que en México sigamos lidiando con enfermedades que parecen no dar tregua. Es una señal clara de que la salud pública necesita más atención y recursos. No podemos dejar que estos problemas se agraven, especialmente cuando afectan a los más vulnerables, como los niños. Es hora de que se tomen medidas efectivas para controlar estas enfermedades y proteger a la población.