
¿Qué pasa en Chiapas? Aquí las claves para entender por qué la gente abandona su hogar y huye de sus poblaciones Chiapas que, en estos días, es un estado convulsionado por la violencia, el crimen, el rezago, el desamparo y la impunidad.
Hoy, no se habla del atractivo lugar turístico para visitar su ciudad colonial, sus vastos ríos y cascadas, sus lagunas con aguas color turquesa, sus sitios arqueológicos mayas, sus atractivas formaciones geológicas, su gastronomía y la calidez de su gente.

¿Qué pasa en Chiapas? Claves para entender por qué la gente huye de sus poblaciones
Ahora, Chiapas es noticia porque la gente huye de sus poblaciones: prefiere salvaguardar su vida y distanciarse de sus propiedades que permanecer en el infierno. ¿Qué pasa

1. Chiapas es zona de guerra
Chiapas es zona de guerra sin existencia del Estado. La cruenta disputa por el territorio entre el Cártel de Sinalo y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se desarrolla, de manera habitual, sin que ninguna autoridad política o militar haga nada.
Los testimonios hablan de horas de intercambios de disparos sin que ninguna autoridad haga nada.
Las regiones Sierra, Froteriza, Frailesca, Istmo-Costa, Soconusco, principalmente, son zonas en donde prevalece la ley de la fuerza de las armas criminales.
Los gobiernos nacional y estatal no existen en esa realidad: guardan silencio y minimizan la situación desesperante de los chiapanecos que viven en medio de esa guerra.
2. La gente es obligada a participar en bloqueos
En varios municipios de Chiapas la gente es obligada a participar en bloqueos. Los delincuentes mandan y los pobladores deben obedecer.
Tal como ocurrió este lunes 19 de agosto, en Motozintla, cuando se les informó sobre el cierre total de negocios, tiendas, comercios, incluidas las tortillerías, y paro de actividades como el transporte, a partir del martes 20.
La razón fue una convocatoria masiva que citó a toda la población a reunirse en la gasolinera ubicada en la salida que conduce hacia el municipio de Mazapa de Madero.
Se exigió la asistencia de al menos un representante por cada casa o familia, sin excepción.
Em diversos municipios, la gente es utilizada para hacer bloqueos y no permitir el paso de los grupos contrarios o las fuerzas armadas cuando llegan.
Los habitantes de la Sierra denunciaron, en horas recientes, que están siendo obligados a participar en otros bloqueos instalados en Escobillal, municipio de Amatenango de la Frontera, en Siltepec y en Chicomuselo, así como en las localidades de Chamic y El Jocote en Frontera Comalapa
Denunciaron que la población de los municipios de El Porvenir y Bejucal de Ocampo los enviaron de manera obligada a bloquear en Escobillal, en tanto las personas de Bella Vista y La Grandeza a Zacualpa, una comunidad que se ubica entre Siltepec y Chicomuselo también los están haciendo participar en bloqueos.
Este martes 20 de agosto, obispos de Chiapas y Guatemala consignaron en un manifiesto:
“Las comunidades y pueblos de Chicomuselo, Comalapa, Amatenango, Jaltenango, Bejucal de Ocampo, Siltepec, Motozintla, están convertidos en un campo de batalla por la disputa del territorio entre grupos criminales que obligan a los hombres a ir al frente, a cuidar las plumas, a cerra caminos, ellos y sus familias enfrentar un terror que nunca imaginaron”.
3. Chiapas es tierra de alarmantes y ascendentes desapariciones: mapa
En Chiapas aumentan las desapariciones. Personas de todas las edades y condición social desaparece.
Las desapariciones ocurren no sólo en las zonas de intenso conflicto sino en todo el estado: en las calles de las grandes urbes o en las carreteras más transitadas de la entidad. No hay distingo de hora, día o lugar.
El diario El heraldo de Chiapas presentó, este martes 20 de agosto, un doloroso y detallado recuento que refleja la magnitud del problema, aunque es posible que el gobierno tenga otros datos.
- Tuxtla Gutiérrez: 37 desapariciones (25 hombres y 12 mujeres).
- Tapachula: 36 desapariciones (25 hombres y 11 mujeres).
- Comitán de Domínguez: 8 desapariciones (7 hombres y 1 mujer).
- Tonalá: 8 desapariciones (7 hombres y 1 mujer).
- Palenque: 7 desapariciones (5 hombres y 2 mujeres).
- Arriaga: 7 desapariciones (4 hombres y 3 mujeres).
- San Cristóbal de las Casas: 6 desapariciones (3 hombres y 3 mujeres).
- Chiapa de Corzo: 6 hombres desaparecidos.
- Copainalá: 5 hombres desaparecidos.
- Berriozábal: 5 hombres desaparecidos.
- Ocozocoautla: 3 hombres desaparecidos.
- Ocosingo: 5 desapariciones (4 hombres y 1 mujer).
- Cintalapa: 1 hombre desaparecido.
- Frontera Comalapa: 4 desapariciones (3 hombres y 1 mujer).
Esto sin contar con las desapariciones no reconocidas porque al ser zona de tránsito migrante en condiciones de ilegalidad las personas están expuestas a desaparecer sin que nadie sepa nada.
4. La ofensiva y poderío bélico de los delincuentes está en ascenso
Este martes 20, un grupo armado atacó con explosivos y drones el cuartel del 101 Batallón de Infantería en la localidad de Pablo L. Sidar, en el municipio de Chicomuselo.
El uso de drones y bombas empieza a ser sistemático, como ocurre con la confrontación armada entre Ucrania y Rusia como consecuencia de la invasión de este último.
Uno de los desplazamientos recientes, surgió precisamente por un ataque con este moderno artefacto.
El miércoles 31 de julio, por la mañana, un dron transportó un explosivo que cayó en la cancha de la comunidad Nuevo Reforma en la Sierra Madre de Chiapas.
De los 450 habitantes del poblado, 400 dejaron sus hogares para buscar refugio en otros lados.
5. Reclutamiento forzado y cobro de piso
Este miércoles 21 de agosto, criminales realizaron un artero ataque al periodista Ariel Grajales Rodas.
De madrugada, rompieron la puerta de su casa, en Villaflores, entraron hasta su habitación y le dispararon a quemarropa.
Horas antes, el comunicador había realizado una publicación sobre el cobro de piso que enfrentan ciudadanos y comerciantes en la región Frailesca por parte de grupos delincuenciales.

Juan Manuel Zardain, funcionario de la Comisión de Derechos Humanos en Chiapas, expuso para el diario El País:
“El cartel Jalisco Nueva Generación tiene códigos distintos, los extorsionan y les cobran el piso”, una suerte de impuesto criminal por desempeñar cualquier actividad, desde la producción agrícola hasta la venta en un puesto ambulante.
“Se están apoderando de los negocios ilegales, pero también de los legales, como la venta de huevos”.
Juan Manuel Zardain
Chiapanecos que huyeron como pudieron, incluso caminando horas a pie para llegar a Guatemala dijeron escapar del reclutamiento forzado que los criminales realizan en las comunidades.
El reclutamiento forzado es la causa del éxodo en comunidades como Llano Grande y Nueva Independencia del municipio Ángel Albino Corzo y Laguna del Cofre en la demarcación de Monte Cristo de Guerrero, en donde los criminales se llevaron a personas con rumbo desconocido.
Así, Chiapas, en estas horas, vive la intensidad de los males inherentes a la violencia desatadas: la incertidumbre porque ya no hay seguridad en calles, carreteras, comunidades y hogares.
Impera la angustia por los familiares quienes un día salen a hacer un mandado o de paseo y ya no se sabe nada de ellos.
La inclemencia del hambre al verse en un pueblo sitiado por las balas durante días enteros y los alimentos disponibles escasean.
La tristeza de abandonar el hogar, animales, familia para dirigirse hacia la nada y en medio de una crisis humanitaria de la que nadie se hace responsable.
El 15 de agosto, el EZLN, planteó en uno de sus comunicados recientes:
“Trate de responder esta pregunta: ¿Por qué en un estado federativo militarizado por 30 años, ahora florecen los cárteles y sus enfrentamientos con el beneplácito gubernamental de quienes invadieron el suroriental estado mexicano de Chiapas, alegando que evitaban así la “balcanización” de la república Sí, parece que el territorio mexicano está más fragmentado que nunca”.
Esta nota ¿Qué pasa en Chiapas? Claves para entender por qué la gente huye de sus poblaciones apareció primero en Diario de Yucatán.