
La Red de Ejecución de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (FinCEN) ha anunciado una nueva prórroga, hasta el 20 de octubre de 2025, para la entrada en vigor de las órdenes que prohíben ciertas transferencias de fondos desde y hacia las instituciones mexicanas CiBanco, Intercam y Vector. La medida original, emitida en junio, señalaba a estas entidades por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de opioides. Esta es la segunda extensión de un plazo que inicialmente vencía el 4 de septiembre.
Este aplazamiento es una señal de la cooperación continua entre las autoridades de Estados Unidos y México para fortalecer el sistema financiero frente a actividades criminales. El Tesoro de EE.UU. ha destacado que esta prórroga refleja las «medidas continuas» tomadas por el gobierno mexicano para abordar las preocupaciones de FinCEN. La extensión permite a las instituciones financieras de ambos países más tiempo para adaptarse y asegurar el cumplimiento de las regulaciones, demostrando un esfuerzo conjunto para desmantelar las redes de lavado de dinero.
La lucha contra el lavado de dinero y el tráfico de opioides
La decisión de FinCEN forma parte de un esfuerzo más amplio de las autoridades estadounidenses para combatir el tráfico ilícito de opioides, en particular el fentanilo. Las órdenes emitidas originalmente en junio, bajo la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, son las primeras de su tipo. Estas leyes otorgan al Departamento del Tesoro nuevas y poderosas herramientas para identificar y sancionar a las instituciones financieras que facilitan el flujo de dinero de los cárteles de la droga.
El caso de CiBanco, Intercam y Vector es un ejemplo claro de esta nueva estrategia. FinCEN ha argumentado que estas entidades financieras han jugado un papel crucial en el movimiento de millones de dólares en nombre de los cárteles mexicanos, facilitando la compra de precursores químicos de China. Aunque las instituciones mexicanas han negado las acusaciones y CiBanco incluso ha presentado una demanda, la decisión de FinCEN envía un mensaje contundente sobre la determinación de Estados Unidos de cortar las redes financieras del crimen organizado.
Cooperación binacional para un sistema financiero seguro
La prórroga también subraya la importancia de la colaboración binacional. El Tesoro de EE.UU. ha reconocido los esfuerzos del gobierno de México para promover el cumplimiento normativo y la prevención del financiamiento ilícito en las instituciones financieras afectadas. Esta colaboración es vital para garantizar que los cárteles y otras redes criminales no puedan usar los sistemas financieros de ninguno de los dos países para lavar las ganancias de sus actividades ilegales. La cooperación entre FinCEN y las autoridades mexicanas busca crear un frente común para blindar las economías de los efectos del crimen organizado.
El impacto de esta medida es significativo, no solo para las instituciones directamente señaladas, sino para todo el sistema financiero. La prohibición de transferencias podría tener graves consecuencias para la operación de CiBanco, Intercam y Vector, afectando su reputación y sus negocios. Sin embargo, para las autoridades, el objetivo principal es desmantelar las estructuras financieras que permiten el tráfico de drogas. La extensión del plazo ofrece una oportunidad para que las instituciones señaladas tomen medidas correctivas y demuestren su compromiso con la prevención del lavado de dinero, lo cual es fundamental para el futuro de las finanzas mexicanas.