
21 de Noviembre del 2025.- Representantes de Tamaulipas han levantado la voz en la Cámara de Diputados, participando activamente en las discusiones sobre la reforma a la Ley Nacional de Aguas. Su principal propuesta busca una herramienta clave para mejorar la gestión del recurso: la unificación de los padrones de usuarios. El objetivo es claro: fiscalizar concesiones de agua otorgadas a empresas, detectar quiénes incumplen con sus pagos y detectar el uso indebido del líquido. Esta medida, sumada a la propuesta de impulsar la reutilización del agua en los domicilios, forma parte de una estrategia integral para garantizar la sostenibilidad hídrica en el estado y a nivel nacional.
Unificación de Registros para Fiscalizar el Agua
La iniciativa lanzada por el gobierno federal para una nueva Ley General de Aguas ha servido de plataforma para que actores locales, como la estudiante Namkhai Haupt Setien de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, propongan soluciones concretas. Ella considera que fusionar el Registro de Aguas Nacionales con el Padrón Único de Usuarios y Contribuyentes sería una herramienta poderosa para fiscalizar el agua usada por particulares con permisos. Este padrón unificado permitiría saber con exactitud qué empresas están al día con sus obligaciones y cuáles están evadiendo el pago por los volúmenes concesionados.
La estudiante fue enfática en que no se debe seguir concesionando el agua sin mecanismos de control que eviten la libre explotación por parte de empresas. Para fiscalizar concesiones de agua de manera efectiva, propuso un plazo de 180 días para concretar la unificación de los dos registros. Además, argumentó que, para declarar la nulidad de una concesión, un criterio fundamental debe ser verificar si el titular ha declarado y pagado los derechos sobre el volumen que le fue concedido. Este control es crucial dado el gran número de permisos irregulares que existen.
Las cifras respaldan la urgencia de estas medidas de fiscalización. Solo en Tamaulipas, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha reportado más de 20 mil concesiones de agua que se encuentran vencidas o que están siendo utilizadas de manera indebida por sus titulares. La falta de un registro único y eficiente ha permitido esta irregularidad. La situación es crítica en puntos específicos del territorio, como los ríos Pilón, Corona y Purificación, además de la cuenca del Guayalejo-Tamesí, zonas donde la presión sobre los recursos hídricos es significativa.
Por otro lado, la diputada local Elvia Eguia Castillo sumó otra propuesta importante en las discusiones: incorporar en la nueva Ley General de Aguas la reutilización de las llamadas aguas grises domiciliarias. Esta acción es vista como una medida urgente y responsable para asegurar la sostenibilidad del recurso. El aprovechamiento de las aguas grises —el agua usada en lavabos, regaderas y lavadoras— reduce de manera significativa el consumo de agua potable y, por lo tanto, alivia la presión sobre los cuerpos de agua naturales y la infraestructura de abastecimiento.








