
La Secretaría de Salud federal (SSA) confirmó el primer caso humano del gusano barrenador en Ciudad de México, capital del país, en la semana 10 (del 2 al 8 de marzo) de 2025.
Oficialmente, la mosca del gusano barrenador del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax, “devorador de hombres”) afecta al ganado y otros animales de solo cinco estados del sureste del país y aún no llega a Ciudad de México, según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Ante ello, a la primera persona de la metrópoli diagnosticada con miasis, enfermedad causada por el gusanos barrenador, la infectó la Cochliomyia hominivorax u otra especie de mosca, como el tábano Dermatobia hominis, conocida como la mosca humana.
Según la literatura médica, la miasis se inicia cuando la mosca deposita huevos en una cavidad o herida de un animal (silvestre, doméstico o una persona) y, tras surgir, las larvas no se desplazan sobre la piel sino hacia dentro del cuerpo, devorando todo a su paso. Por eso y por su forma similar a un barreno se les conoce como gusanos barrenadores.
Casos precedentes de gusano barrenador en la metrópoli
El caso humano de miasis que ahora reporta la SSA no es el primero en la historia medica de la capital de México.
Por ejemplo, en 2004 el dermatólogo José Contreras Ruiz dio a conocer que un hombre de Ciudad de México (entonces Distrito Federal) que viajó a Costa Rica se infestó de gusanos de Dermatobia hominis, mosca que es endémica del sur de México, Centroamérica y Sudamérica.
El especialista precisó que el hombre tenía miasis forunculoide, o sea las larvas le barrenaban la piel, y que esta enfermedad es “poco común en el Valle de México”.
En otro caso, reportado en 2021, a un hombre de 70 años y con cáncer de piel, que acudió a un hospital de Ciudad de México le diagnosticaron miasis cutánea: le hallaron gusanos de la mosca Dermatobia en la parte derecha de la cabeza que tenía ulcerada (de la frente hacia arriba).
Al paciente le retiraron las larvas y lo trataron con ivermectina; se recuperó por completo de la miasis.
“Las moscas hembras tienen una fuerte atracción visual y olfativa hacia la sangre y el tejido en descomposición; también se sienten atraídas por los metabolitos de las células tumorales, lo que podría explicar la propensión de los tumores malignos ulcerados a ser parasitados”, informaron los dermatólogos Luis Morales y Esther Sanginés, quienes atendieron al enfermo, en su reporte del caso.
Hay alerta sanitaria por el gusano barrenador “devorador de hombres” en México
Actualmente, la SSA comenzó a monitorear la miasis a partir de la segunda semana (del 5 al 11 de enero) de 2025, un mes después de que –el 9 de diciembre de 2024– emitió una alerta epidemiológica en la que llamó a vigilar y tratar toda herida en las personas o mascotas para prevenir esa enfermedad.
La alerta para los médicos, veterinarios y población en general se debió a que el 23 de noviembre de 2024 México notificó a la OMSA que el gusano barrenador Cochliomyia hominivorax llegó al país, en un bovino extranjero importado en Chiapas, luego que en 2019 a México lo declararon libre de esta plaga, y el 15 de diciembre detectó el primer caso en un ganado mexicano, específicamente en Campeche.
De hecho, Campeche es también el estado donde la SSA confirmó el primer caso de una persona con gusano barrenador en la semana cuatro (del 19 al 25 de enero) de 2025 y luego notificó que dos habitantes de Chiapas se enfermaron de lo mismo.
El primer hombre con gusano barrenador, en México
Ahora, la SSA informa que el cuarto caso humano de miasis en el país en este 2025 es un hombre de Ciudad de México.
Es el primer hombre con miasis en México en 2025, pues los tres primeros casos fueron mujeres.
Oficialmente no se precisa en qué parte del cuerpo tenía gusanos barrenadores el paciente, pero la SSA monitorea siete tipos de miasis: cutánea, en heridas, ocular, nasofaríngea (nariz y garganta), en el oído, en otros sitios (genitourinaria e intestinal) y no especificada, todas agrupadas con la clave mundial B87.
En menos de dos meses, del 19 de enero al 8 de marzo, la SSA ya confirmó cuatro casos humanos del gusano barrenador en tres entidades del país.
Aunque la SSA no lo informa, es posible que el hombre de Ciudad de México haya viajado al sureste del país o a otras naciones donde también hay emergencia sanitaria por el gusano barrenador “devorador de hombres”, como Nicaragua, que acumula 67 personas enfermas de abril de 2024 al 24 de marzo de 2025; Panamá, con 16 casos humanos solo en este 2025, o Costa Rica, con 40 en 2024 y 25 en 2025.
Es preocupante que ya haya un caso de gusano barrenador en la Ciudad de México. Este tipo de cosas suelen pasar en áreas rurales, así que ver esto en una gran ciudad es alarmante. Espero que las autoridades tomen cartas en el asunto y se aseguren de que no haya más contagios. La salud pública debe ser prioridad, y este es un llamado a estar más atentos a nuestra higiene y cuidado.