
15 OCTUBRE 2025- En Cancún, se presentó el programa de realidad virtual “Vive Libre”, una estrategia impulsada por el Instituto Municipal contra las Adicciones (IMCA) con el respaldo de la presidenta municipal Ana Paty Peralta y la gobernadora Mara Lezama. El proyecto tiene como propósito ofrecer a las y los jóvenes herramientas para cuidar su bienestar emocional y prevenir el consumo de sustancias o conductas de riesgo.
Durante el evento realizado en el Poliforum Benito Juárez, la presidenta municipal destacó la importancia de fomentar entre la juventud una cultura de autocuidado, reflexión y toma de decisiones responsables. Explicó que el programa forma parte de la segunda etapa de la estrategia “De Cero a 100”, que busca llegar a más de 200 escuelas y 105 mil estudiantes a través de experiencias inmersivas con dispositivos de realidad virtual.

El uso de esta tecnología permitirá que los jóvenes experimenten distintas situaciones que los ayuden a comprender las consecuencias de sus acciones y a reforzar su criterio para elegir caminos más saludables. Según las autoridades municipales, la innovación educativa puede ser una herramienta clave para fortalecer la prevención desde edades tempranas.
En su mensaje, Ana Paty Peralta subrayó que “cada decisión cuenta y puede cambiar una historia para siempre”, invitando a las y los estudiantes a buscar apoyo cuando enfrenten dificultades. Recalcó que el gobierno municipal trabaja en acciones que fortalezcan los espacios de diálogo y acompañamiento juvenil, sin estigmas ni juicios.

Por su parte, la gobernadora Mara Lezama resaltó que el bienestar de la juventud debe ser una prioridad compartida entre instituciones, familias y sociedad. Recordó que la verdadera plenitud no depende de lo material, sino de la paz interior y el respeto a uno mismo. Asimismo, instó a los jóvenes a promover la empatía, el respeto y la no violencia en su entorno.
Como parte de la jornada, más de 4 mil estudiantes asistieron a dos conferencias. La primera, a cargo del conductor Facundo, titulada “Kawishi no Tondojá”, abordó con un tono dinámico y humorístico los efectos de las malas decisiones y la presión social. La segunda, presentada por Sebastián Marroquín, hijo de Pablo Escobar, llevó por nombre “Una historia para no repetirse” y compartió una reflexión sobre las consecuencias personales y familiares de la violencia y el narcotráfico.







De acuerdo con especialistas en educación y prevención, este tipo de programas basados en realidad virtual pueden generar un impacto positivo al permitir que los jóvenes aprendan de manera más vivencial, desarrollando empatía y conciencia sobre sus decisiones. Además, destacaron que la iniciativa podría replicarse en otras ciudades del país como modelo de innovación educativa y social.
La implementación de “Vive Libre” representa un esfuerzo conjunto entre autoridades, instituciones educativas y sociedad civil para fortalecer la salud mental, el bienestar y la seguridad de la juventud quintanarroense, apostando por la prevención como el camino más eficaz para construir entornos más sanos y libres de violencia.