
25 DE NOVIEMBRE DEL 2025 – LOCAL. El Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (COQHCYT), en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UQROO), ha dado un paso fundamental hacia el futuro del estado con la presentación de su más reciente publicación. Se trata del libro “Raíces, saberes y futuro: Once miradas a las capacidades HCTI”, el cual compila los resultados de un extenso y detallado estudio diagnóstico. Este evento tuvo lugar el pasado 24 de noviembre de 2025 en el Planetario Kayok de Cancún, reuniendo a la comunidad académica y de investigación para conocer el estado actual de las humanidades, ciencias, tecnología e innovación en la entidad.
Detallando las Capacidades HCTI en los Municipios
Este importante estudio es más que una simple recopilación de datos; representa un análisis estratégico de las capacidades HCTI en los once municipios de Quintana Roo. La investigación se estructuró a partir de siete componentes clave, que permiten obtener una visión integral y profunda de la situación. Estos elementos incluyen la escolaridad de la población, el estado de las Instituciones de Educación Superior (IES) y centros de investigación, la disponibilidad de personal especializado en capacidades HCTI, la infraestructura existente, la inversión destinada a estos rubros, el rol de las empresas y, finalmente, el marco institucional que las soporta.
La presentación de esta obra se enmarca dentro de las acciones del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa. Este acuerdo tiene como objetivo orientar todos los esfuerzos gubernamentales hacia un crecimiento que sea sostenible, inclusivo y equitativo, con la generación de conocimiento científico y humanístico como pilar central. Al fortalecer las capacidades HCTI del estado, se busca que las políticas públicas se basen en evidencia sólida y que el desarrollo beneficie a todos los ciudadanos, promoviendo así un avance integral.
El enfoque propuesto por los autores del libro busca activamente superar la tradicional separación o «fragmentación» entre las ciencias y las humanidades. En su lugar, el texto promueve una visión mucho más integradora e inclusiva del conocimiento. Un aspecto notable de esta visión es el fuerte énfasis en integrar los diversos saberes locales, particularmente aquellos provenientes de la rica y profunda cultura de la región maya. Esto no solo enriquece el estudio, sino que también fortalece una perspectiva más amplia, representativa y pertinente del conocimiento en el contexto regional.

La Inversión y el Origen de los Recursos
El estudio diagnóstico arrojó un panorama mixto, mostrando tanto oportunidades claras y relevantes para el crecimiento como obstáculos de tipo estructural que deben ser abordados de manera urgente por las autoridades y la sociedad. Es fundamental destacar que la investigación fue financiada por el COQHCYT y fue un esfuerzo multidisciplinario que reunió a un total de doce especialistas. Estos académicos e investigadores provienen de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, así como de otras instituciones de prestigio como el INIFAP, la Universidad Politécnica de Quintana Roo y Earth & Life University, asegurando una alta calidad y rigor científico en el análisis de las capacidades HCTI.
El director general del COQHCYT, Cristopher Malpica Morales, reveló un dato relevante sobre la financiación de esta iniciativa. El monto total de la inversión para la realización y publicación de este libro sobre las capacidades HCTI ascendió a 650 mil pesos. Un hecho destacable es el origen de estos recursos, ya que provienen del programa de multas electorales. Esta asignación estratégica de fondos demuestra el compromiso por respaldar iniciativas que promueven el avance del conocimiento y son cruciales para la construcción de políticas públicas basadas en evidencia y en el fortalecimiento de las capacidades HCTI en todo el estado de Quintana Roo.
Impacto en el Ecosistema Emprendedor
La publicación de «Raíces, saberes y futuro: Once miradas a las capacidades HCTI» no solo proporciona un diagnóstico valioso para la toma de decisiones en el ámbito gubernamental y académico. Un dato que complementa notablemente la nota es que este análisis detallado de la infraestructura, inversión y el estado de las empresas con capacidades HCTI sirve como un mapa de ruta crucial para el ecosistema emprendedor. Al identificar las áreas de mayor oportunidad y las carencias específicas por municipio, el libro se convierte en una herramienta para orientar la creación de startups y proyectos de base tecnológica y humanística que realmente atiendan las necesidades del estado, desde soluciones de turismo sostenible hasta desarrollo de software especializado o proyectos de rescate cultural digital, maximizando el impacto de las iniciativas privadas y públicas.








