
EL VATICANO.- Después de 12 años de lo que fue descrito como un pontificado revolucionario en la iglesia católica, falleció el papa Francisco a los 88 años de edad.
Nacido Jorge Mario Bergoglio, fue el primer papa latinoamericano así como el primer jesuita elegido pontífice y el primero en adoptar el nombre de Francisco.
Con su partida, se activó el protocolo de sede vacante y se convocará un cónclave para elegir a su sucesor, entre una lista de candidatos a papa que consiste de progresistas como el propio Francisco y conservadores.
Esta es la lista de ‘papables’, entre quienes podría ser electo el próximo obispo de Roma.
Conclave 2025: ¿cuál es el panorama actual?
Según informes de EFE, tras el fallecimiento del papa Francisco se configura una Iglesia católica con una marcada diferencia entre progresistas y conservadores.
Asimismo se divide la lista de los posibles sucesores del pontífice argentino.
Los últimos tres papas han sido extranjeros, por lo que el ala italiana estaría presionando para que el próximo obispo de Roma sea italiano o al menos de la secularizada Europa.
Actualmente, son 55 los cardenales italianos que entrarán en la Capilla Sixtina para el cónclave.
Candidatos a papa progresistas
Matteo Maria

La gran opción para los progresistas italianos, informó EFE, es Matteo Maria Zuppi de 69 años.
Es el actual presidente de la Conferencia Episcopal italiana y el perfil más cercano a Jorge Bergoglio por su atención a los más desfavorecidos y a los migrantes además de ser muy cercano a la poderosa comunidad laica de San Egidio.
El arzobispo de Bolonia está afiliado a la Comunidad de Sant’Egidio, una organización benéfica católica con sede en Roma que fue influyente durante el papado de Francisco, particularmente en el diálogo interreligioso.
Este grupo ayudó a negociar el fin de la guerra civil de Mozambique en la década de 1990 y fue nombrado enviado de paz de Francisco para la guerra de Rusia en Ucrania.
Francisco lo nombró cardenal en 2019 y al igual que él es conocido como un “cura callejero”.
También escribió la introducción a la edición italiana de “Building a Bridge”, del reverendo James Martin, un jesuita estadounidense, sobre la necesidad de la Iglesia de mejorar su alcance a la comunidad LGBTQ+.
Aunque su familia tenía fuertes vínculos con el Vaticano, sería considerado “joven” por algunos cardenales, quienes podrían preferir elegir a alguien mayor y que tendría un papado breve.
Jean-Marc Aveline

El arzobispo de Marsella, Jean-Marc Aveline de 66 años, llamó la atención tras convencer al papa Francisco de visitar dicha ciudad francesa para hablar de migración.
Su perfil es similar al fallecido pontífice, pues se dedica a los marginados como migrantes y aboga por el diálogo interreligioso.
Pertenece a una familia perteneciente a los franceses repatriados a partir de 1962, al final de la guerra de Argelia.
Al igual que Zuppi, su edad relativamente joven podría ser un punto en contra.
Cardenal Reinhard Marx

Nacido en Alemania el 21 de septiembre de 1953, el arzobispo de Munich y Freising fue elegido por Francisco como asesor clave en 2013.
Posteriormente, Marx fue nombrado para encabezar el consejo que supervisó las finanzas del Vaticano durante la implementación de reformas y un ajuste para cuidar gastos.
El expresidente de la Conferencia episcopal alemana fue un firme defensor del controvertido proceso de diálogo del “camino sinodal” en la Iglesia de su país, que comenzó en 2020 como respuesta al escándalo de abuso sexual del clero.
Como resultado, es visto con escepticismo por los conservadores que consideraron el proceso una amenaza a la unidad de la Iglesia, dado que involucraba debatir temas como el celibato, la homosexualidad y la ordenación de mujeres.
Marx fue noticia en 2021 cuando ofreció renunciar como arzobispo para expiar el terrible historial de abusos de la Iglesia alemana, pero Francisco rápidamente rechazó la renuncia.
Luis Antonio Tagle

El perfil del cardenal filipino Luis Antonio Tagle de 67 años, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, engloba algunas de las características que a los cardenales podrían convencer en la Síxtina.
Hombre de la Curia pero que representa el continente asiático, que es la esperanza para la Iglesia católica.
Aunque considerado progresista, ha criticado duramente un proyecto de ley filipino sobre salud reproductiva y se ha pronunciado enérgicamente contra el aborto y la eutanasia.
El cardenal argumenta que existen situaciones en las que los principios morales universales no se aplican, como la comunión para las parejas que conviven en matrimonio pero sin matrimonio sacramental, y las cuestiones relacionadas con la homosexualidad.
Aunque tiene experiencia pastoral, vaticana y administrativa, Tagle estaría en el lado joven para ser elegido papa y los cardenales podrían preferir a un candidato de mayor edad, cuyo papado sería más corto.
Cardenal Christoph Schoenborn

Nacido en Austria el 22 de enero de 1945 y arzobispo de Viena, fue alumno de Benedicto y, por lo tanto, parece tener las habilidades académicas doctrinarias para atraer a los conservadores.
Sin embargo, se le asoció con una de las medidas más controvertidas de Francisco al defender su acercamiento a los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente como un “desarrollo orgánico de la doctrina”.
Esto en lugar de la ruptura que sostenían algunos conservadores.
Los padres de Schoenborn se divorciaron cuando él era un adolescente, por lo que el tema le afecta de manera personal.
Schoenborn ha expresado su apoyo a las uniones civiles y a las mujeres como diaconisas.
El cardenal jugó un papel decisivo en la edición de la actualización de 1992 del Catecismo de la Iglesia Católica, el manual de enseñanza de la Iglesia que Benedicto había encabezado cuando lideró la oficina de doctrina del Vaticano.
Sin embargo, recibió críticas del Vaticano por su negativa a sancionar a abusadores sexuales de alto rango, incluido su predecesor como arzobispo de Viena.
Candidatos conservadores a papa
Péter Erdö

El arzobispo de Budapest, Péter Erdö de 72 años, es una de las más importantes opciones del ala conservadora y europea. Creció bajo el comunismo y, cuando tenía cuatro años, en 1956, su familia se vio obligada a huir del país.
Considerado un gran intelectual es firmemente provida, se opone al celibato opcional para los sacerdotes, está en contra de la aceptación de las uniones homosexuales y defiende los valores de la Europa cristiana.
Su buena relación con el Gobierno antinmigración de Viktor Orban podría ser un punto negativo.
Fue elegido dos veces jefe del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas, en 2005 y 2011.
Lo anterior sugiere que disfruta de la estima de los cardenales europeos que constituyen el mayor bloque de electores.
En esa posición, Erdo conoció a muchos cardenales africanos porque el consejo organiza sesiones periódicas con las conferencias episcopales de ese continente.
Erdo tuvo aún más exposición cuando ayudó a organizar las reuniones vaticanas de Francisco sobre la familia en 2014 y 2015 y pronunció discursos clave, así como durante las visitas papales a Budapest en 2021 y 2023.
Anders Arborelius

El obispo de Estocolo, Anders Arborelius de 75 años, primer cardenal de Suecia, es un convertido al catolicismo en un país escandinavo con una población abrumadoramente protestante y una de las sociedades más secularizadas del mundo.
Es un firme defensor de la doctrina de la Iglesia, particularmente contra la posibilidad de permitir que las mujeres sean diáconos o de bendecir a parejas del mismo sexo. Aunque igual que Francisco, Arborelius es partidario de acoger a los inmigrantes en Europa.
Timothy Dolan

El arzobispo de Nueva York, de raíces irlandesas-estadounidenses, es un conservador teológico, firmemente opuesto al aborto y una baza para los conservadores.
Sin embargo, en los últimos meses se ha opuesto con fuerza a las políticas contra los migrantes de Donald Trump.
Su nombre ya sonó con fuerza en el anterior cónclave.
Cardenal Robert Sarah

Nacido en Guinea el 15 de enero de 1945, el exjefe —ya retirado— de la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice despertó por mucho tiempo la esperanza de tener un papa africano.
Amado por los conservadores, potenciaría un regreso a los papados dogmáticos y litúrgicos de san Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Sarah, que había dirigido el Pontificio Consejo Cor Unum, chocó en varias ocasiones con Francisco.
La más grave fue cuando él y Benedicto escribieron un libro que defendía la “necesidad” de la continuidad del celibato.
El libro salió a la luz mientras Francisco sopesaba si debía permitir la ordenación de hombres casados para abordar la escasez de clérigos en el Amazonas.
La implicación era que Sarah había manipulado a Benedicto para que prestara su nombre y autoridad moral a un libro que tenía todas las apariencias de ser un contrapeso a las propias enseñanzas del papa actual.
Francisco despidió a la secretaria de Benedicto y varios meses después retiró a Sarah cuando éste cumplió 75 años. Los partidarios de Sarah lamentaron que el episodio perjudicara sus posibilidades papales.
Fridolin Ambongo Besungu

Aunque es muy difícil que el próximo papa sea africano, el arzobispo de Kinshasa, Fridolin Ambongo Besungu de 65 años, es la opción más probable.
Nacido en la República Democrática del Congo, de 65 años y arzobispo de Kinshasa, es el único cardenal africano en el consejo de Cardenales, el comité de asesores, que creó Francisco.
Como presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, en enero de 2024 firmó una carta expresando su oposición a la declaración del Vaticano que autoriza a los sacerdotes a impartir bendiciones a las uniones homosexuales.
Otros posibles sucesores del papa Francisco
Pietro Parolin

El más nombrado en las ‘quinielas’ vaticanas es sin duda el actual secretario de Estado, Pietro Parolin de 70 años, un hombre de consenso y difícilmente encasillable entre progresistas y conservadores, lo que podría ser una baza importante.
Conocido por todos los cardenales, gran diplomático que ha acercado estos años la Santa Sede a China y un buen conocedor de todo Oriente y de Latinoamérica después de haber sido nuncio en Venezuela.
Ha sido secretario de Estado de Francisco desde 2014. Veterano diplomático del Vaticano, supervisó el controvertido acuerdo de la Santa Sede con China sobre el nombramiento de obispo.
Y estuvo involucrado —aunque no acusado— en la inversión fallida del Vaticano en una empresa inmobiliaria en Londres que condujo a un juicio de otro cardenal y otras nueve personas en 2021.
Parolin, exembajador en Venezuela, conoce bien la iglesia latinoamericana.
Sería visto como alguien que continuaría la tradición de Francisco, pero más sobrio y diplomático, y que devolvería a un italiano al papado después de san Juan Pablo II (Polonia), Benedicto (Alemania) y Francisco (Argentina).
Sin embargo, Parolin no tiene una verdadera experiencia pastoral.
Sus vínculos con el escándalo de Londres, en el que su oficina perdió decenas de millones de dólares en donaciones de fieles debido a malos negocios y empresarios turbios, podrían jugar en su contra.
Mario Grech

El obispo maltés Mario Grech de 68 años, es el secretario general del Sínodo de los Obispos.
Con tal cargo, en estos últimos 3 años cuando se ha celebrado el Sínodo de la Sinodalidad ha podido conocer a todos los cardenales y representantes de la iglesia católica llegados a Roma para esta asamblea.
Tuvo que lograr un delicado equilibrio entre las peticiones de crear Iglesia abierta y atenta y al mismo tiempo reconociendo las preocupaciones conservadoras.
Pierbattista Pizzaballa

Aunque italiano, el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa 59 años, es una baza para un papa con una visión internacional y que se ha expresado en estos días en defensa de los palestinos de Gaza, pero con buena relación con las autoridades israelíes.
Demasiado joven para ser papa y una incógnita en algunas posiciones doctrinales, pesará lo que pueda comunicar en las congregaciones, las reuniones precónclave que se realizarán estos días.
Malcolm Ranjith

El arzobispo metropolitano de Colombo (Sri Lanka), Malcolm Ranjith de 77 años.
Aunque ha demostrado cercanía con Francisco y ferviente preocupación por los pobres, es un cardenal con raíces en el pontificado de Benedicto XVI y no ha desdeñado alentar la celebración de la Misa tradicional en latín.
Con experiencia en la Curia donde fue secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos después se trasladó a Sri Lanka y podría ser la baza del Sur del mundo. Habla diez idiomas con fluidez.
Cardenal Marc Ouellet

Nacido en Canadá el 8 de junio de 1944, dirigió la influyente oficina de obispos del Vaticano durante más de una década, supervisando el monitoreo de candidatos potenciales a encabezar diócesis en todo el mundo.
Francisco mantuvo a Ouellet en el cargo hasta 2023, a pesar de que fue nombrado por el papa Benedicto XVI, y así ayudó a seleccionar a los obispos más dogmáticos y preferidos por el pontífice alemán.
Incluso siendo más conservador que Francisco, Ouellet seleccionó obispos con mentalidad pastoral para reflejar la creencia del papa de que los obispos deberían impregnarse del “olor de sus ovejas”.
Ouellet defendió el celibato sacerdotal y mantuvo la prohibición de la ordenación de mujeres, pero pidió que éstas tengan un papel más importante en la gobernanza de la institución.
Tiene buenos contactos con la Iglesia latinoamericana, habiendo encabezado la Pontificia Comisión para América Latina durante más de una década.
Desde 2019, su oficina se ha encargado de investigar a los obispos acusados de encubrir a sacerdotes abusadores, un trabajo que no le habría hecho amigos entre los sancionados.
Robert Francis Prevost

El actual prefecto del dicasterio para los obispos, el estadounidense originario de Chicago, Robert Francis Prevost de 69 años, encargado de asesorar al papa en los nombramientos.
También presidente de la Comisión Pontificia para América Latina puede ser una baza tanto para aquellos que quieren un hombre de Curia pero también del continente americano.
Con información de AP y EFE.
Es triste ver partir a una figura tan importante como el papa Francisco. Su enfoque moderno y su cercanía con la gente marcaron una diferencia en la Iglesia. Ahora, con la llegada de nuevos candidatos, espero que sigan su legado y no retrocedan en los avances que él promovió. La Iglesia necesita seguir abriéndose al mundo y a las realidades de hoy.
Es una pena que el papa Francisco ya no esté con nosotros. Su estilo fresco y su enfoque en temas sociales realmente hicieron que la iglesia se acercara más a la gente. Espero que su sucesor mantenga esa apertura y conexión, porque la iglesia necesita evolucionar y adaptarse a los tiempos actuales. No quiero que volvamos a las viejas costumbres que a muchos nos alejaron de la fe.
Es una pena que el papa Francisco ya no esté con nosotros. Su estilo y enfoque moderno en muchas cuestiones de la iglesia hicieron que muchas personas se sintieran más conectadas con la fe. Ojalá su sucesor siga esa línea y no regresemos a ideas más conservadoras que alejan a la gente. La iglesia necesita evolucionar y adaptarse a los tiempos que corren.