
Después de que la tormenta tropical “Alberto” se degradara tras tocar tierra el jueves 20 de junio y continuara su trayecto hacia el norte de México dejando inundaciones y al menos cuatro víctimas mortales; ahora la coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Alejandra Margarita Méndez Girón, informó de la posible llegada del ciclón “Beryl”, que actualmente se forma en el Atlántico, y llegaría este sábado 22 de junio al sur de la Península de Yucatán.
Así que es tiempo de tomar precauciones y tener a la mano botas de lluvia, impermeable y paraguas, pues la funcionaria del SMN alertó, durante una conferencia de prensa, por el ingreso de un nuevo fenómeno y ocurre a unas horas del impacto del primer ciclón de la temporada de huracanes 2024 en el país.
SMN: Posible ciclón “Beryl” llegaría a la Península de Yucatán
Alejandra Margarita Méndez Girón informó acerca de “una zona de Baja Presión que puede evolucionar a un ciclón tropical (cuyo nombre que corresponde es “Beryl“) durante el sábado (22 de junio), ubicada al sur de la Península de Yucatán“; esto tras el paso de “Alberto”.
Lluvias por baja presión que podría evolucionar a ciclón tropical “Beryl”
Mencionó que se pronostica que, durante el sábado por la tarde, “el centro de la baja presión o posible ciclón tropical se localice frente a las costas del centro-norte del estado de Veracruz”.
Agregó que se prevé, que la circulación del sistema deje lluvias de intensas a torrenciales en los estados de la Penínsulade Yucatán (Quintana Roo, Campeche y Yucatán), sureste, oriente y noreste de México, así como chubascos con lluvias puntuales fuertes en el centro del país.
¿Qué estados serían afectados por posible ciclón “Beryl”?
El SMN informó de un canal de baja presión sobre el noreste del país y el ingreso de humedad del Golfo de México, producirán lluvias torrenciales en zonas de Puebla y Veracruz e intensas en el noreste, así como rachas fuertes de viento en Tabasco y Veracruz.
“Un sistema de baja presión que puede evolucionar a un ciclón tropical durante el día sábado ubicado al sur de la Península de Yucatán”, aseguró Alejandra Margarita Méndez.
Agregó que el SMN mantiene vigilada la zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico que se localiza frente a las costas de Campeche, que tiene el 50% de probabilidad de llegar a categoría de ciclón tropical en las próximas 48 horas.
“El temporal de lluvias de intensas a torrenciales continuará sobre los estados del sureste Península de Yucatán, oriente y noreste del país a las 14:00 horas el centro de la baja presión con potencial ciclónico se ubicó al oeste de ciudad del Carmen, Campeche con desplazamiento hacia el oeste y noroeste”, agregó.

Asimismo, el organismo meteorológico confirmado que mantiene el 60% de probabilidades para los siguientes 7 días; esta formación se localiza a 100 kilómetros al sureste de Sabancuy, Campeche y mantiene un desplazamiento hacia el oeste-noreste.
¿Dónde se formaría el ciclón “Beryl”?
El SMN también explicó que registró una segunda formación al nor-noroeste de las Bahamas, que cuenta con el 60% de probabilidad de desarrollo ciclónico para las próximas 48 horas o en 7 días.
Este se encuentra a unos mil 245 kilómetros de las costas de Quintana Roo e igual se desplaza al oeste-noreste entre 16 y 24 km/h.
Cabe recordar que la temporada de huracanes en el Atlántico Norte, que comprende el Mar Caribe y Golfo de México inició el 1 de junio y Alberto fue el primer ciclón.
¿Cuándo llegaría el ciclón “Beryl” a la Península de Yucatán?
El SMN prevé este fin de semana la formación de un zona de baja presión con probabilidades de desarrollo ciclónico (que sería el ciclón “Beryl”), tome lugar en el sureste del Golfo de México.
“Durante el sábado (22 de junio) por la tarde se espera que el centro de la baja presión o posible ciclón tropical se ubique enfrente de las costas del centro y norte del estado de Veracruz, extendiéndose los nublados y las lluvias en la Península de Yucatán y en el sureste, oriente, centro y noroeste de México”, alertó Méndez Girón.
Dicha formación se intensificará de forma rápida entre el domingo y el lunes, por lo que se prevé su llegada a las costas de Tamaulipas y Veracruz.
Interacción con vaguada monzónica causaría trombas
El fenómeno interactuará con otro canal de baja presión y la vaguada monzónica sobre el sureste y sur de México, por lo que se esperan lluvias intensas, por lo que el SMN pronostica lluvias muy fuertes en Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz.
“Está lluvias podrían ocasionar deslaves, inundaciones y aumento en los ríos y arroyos de los estados antes mencionados”, puntualizó la coordinadora del SMN.
Esto se sumaría al posible efecto del Giro Centroamericano.
También pronostican fuertes vientos que podrían causar la formación de trombas marinas en las costas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
¿Qué hacer durante un ciclón tropical?
De acuerdo con la página web del gobierno de México, cuando se emite la alerta meteorológica de que un ciclón afectará el territorio nacional se recomienda:
- Conserve la calma y tranquilice a sus familiares
- Mantener encendida la radio de pilas para obtener informaciones o instrucciones acerca del huracán
- Mantén limpia la azotea, los desagües, las coladeras y alcantarillas de tu hogar
- Desconectar todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica
- Cerrar las llaves de paso de gas y agua
- Mantenerse alejado de puertas y ventanas
- No prender velas ni veladoras y usar lámparas de pilas
- Si el viento abre una puerta o una ventana, no avanzar hacia ella de frente
- Repara/asegura techos, ventanas y paredes, para evitar daños mayores en tu hogar
- Subir a las partes altas objetos de valor y dejar en el suelo aquellos que puedan caer
- Prepara una mochila con documentos importantes (en una bolsa de plástico hermética), víveres enlatados, agua, botiquín de primeros auxilios, radio y linterna de pilas
- No salir del domicilio o el albergue hasta que las autoridades informen que terminó el peligro
Esta nota Posible ciclón “Beryl” llegaría a la Península de Yucatán, tras paso de “Alberto”; qué estados serían afectados apareció primero en Diario de Yucatán.