
Si tú también has sentido un vacío, tristeza, dolor y hasta negación cuando termina una serie, puedes estar tranquilo o tranquila, pues no te pasa solo a ti. El duelo por ver como tu serie favorita se termina para siempre existe, y provoca una reacción real dentro de ti.
Son ya diversos estudios los que han comprobado por qué experimentamos un duelo cuando vemos ese capítulo final de la última temporada. Sí, un duelo similar a la pérdida de un ser querido o cuando termina alguna etapa de nuestras vidas.
‘Neighbours’, la serie que rompió el corazón de Australia
El más reciente es un estudio hecho en Australia, luego del final de Neighbours en 2022. Hablamos de una serie que comenzó a transmitirse en 1985, por lo que fueron 37 años y 40 temporadas al aire.
Como seguro imaginas, el impacto por el episodio final de una serie tan larga como esa, fue algo brutal. “Los fans hablaban del final de la serie como si estuvieran perdiendo a un amigo”, dijo Adam Garace, quien dirigió el estudio, publicado en la revista PLOS ONE.
Dolor, tristeza, sentimiento de pérdida, soledad, ira y hasta la sensación de carecer de sentido, fueron algunas de las emociones que la audiencia de esa serie experimentó con el final. Los resultados se obtuvieron tras encuestar a mil 289 personas que vieron la serie por años, algunos desde 1985.

¿Por qué experimentamos duelo cuando termina una serie?
Y es que lo dicho, experimentar un duelo cuando termina nuestra serie favorita, no es algo imaginario ni una exageración. Ver una serie genera reacciones muy reales, una estimulación emocional que se ve rota cuando llega ese capítulo final.
El estudio resalta que mientras se disfruta una serie, pueden generarse emociones de compañía, placer, identificación con algún personaje, adrenalina por experiencias no vividas, miedo de que le pase algo a ese personaje, suspenso y más, por eso queda una sensación de vacío cuando la historia llega a su fin, especialmente cuando el final de uno o varios personajes no es lo que se esperaba.
Esto es a lo que se llama relaciones parasociales, es decir, cuando una persona crea una relación con una persona que no conoce. Sucede con celebridades y con personajes de nuestra serie favorita.
La doctora Gabriela Orozco, especialista en neurociencias de la conducta, explicó lo anterior hace algunos años en la revista Diners: “Nos enganchamos con una serie porque tienen reforzadores positivos de recompensa que nos hacen sentir bien. Se activan mecanismos cerebrales y hacen que queramos hacer de nuevo algo que nos hizo sentir bien, que nos gustó”; y por eso queremos seguir y seguir viendo esa serie.
Y ojo, no se trata de una situación exclusiva de las series. También pasa con los libros, películas y hasta los videojuegos. La relación parasocial establecida con uno o varios personajes, o con la idea de vivir en un mundo inexistente, provoca que haya emociones como tristeza, vacío, dolor, pérdida y soledad cuando vemos esa relación llegar a su fin para siempre.

Hay personas más propensas a crear relaciones parasociales… y a sufrir cuando termina su serie favorita
Se han hecho más estudios con series como Friends, Breaking Bad o Dr. House, y en todas se han dado casos de duelo cuando terminan. Sin embargo, no todos vivimos un duelo igual; algunas personas experimentan tristeza al grado de llegar al llanto, pero otras salen más rápido de ese vacío
Sucede que hay personas más propensas a sufrir y bajonearse, porque crean relaciones parasociales más intensas dependiendo de su personalidad.
La misma doctora Orozco concluyó tras un estudio de 2015 en la Universidad de Texas, que quienes más le sufren al duelo son quienes tienen tendencia a generar adicciones, es decir, encuentran una recompensa y placer tan grandes en su serie, que experimentan algo similar al síndrome de abstinencia cuando termina.
“Los resultados mostraron que las personas se sentían solas y con deficiencia de autorregulación (Menor capacidad de regular estados emocionales y mayor dificultad para crear y mantener la motivación y la activación). Sus sentimientos y emociones negativas aumentaron”.

Es normal experimentar un duelo al terminar una serie, pero hay que tener cuidado de llevarlo al extremo
Volviendo al estudio realizado tras el final de Neighbours, Adam Garace subraya también que si bien es normal sentirnos tristes o bajoneados, puede llegar a un punto extremo si olvidamos que esa serie no forma parte de nuestra realidad, y que sus personajes no están viviendo en nuestro mundo.
“Podría ser problemático si se produce a expensas de las relaciones del mundo real o si se intenta satisfacer exclusivamente las necesidades de conexión social a través de relaciones parasociales y ficticias”, señala. En casos así, consultar a un o una especialista podría ser una buena idea.

¿Y qué hacer cuando se experimenta duelo por el final de una serie?
Ahora bien, aunque el duelo se mantenga en niveles sanos, esa sensación de vacío y pérdida puede estar ahí y sentirse gacho. Margaret Lyons, crítica del New York Times, sugirió hace unos años que los productores deberían armar un especial de una hora para ayudar a su audiencia a despedirse de su serie favorita.
Pero en caso de que eso no suceda, la psicóloga Julia Pascual (citada por el diario expreso), recomendó tratar de recordar sólo lo bueno de la serie, lo que más te gustó de ella. Además podría servir tener presente que gracias al streaming, ahora es posible volver a ver la serie y los episodios favoritos una y otra vez.
Solo nos resta preguntar, ¿qué serie te rompió el corazón o cuál te costó más tiempo superar cuando llegaste a su capítulo final?
The post ¿Por qué sufrimos con el final de una serie? La psicología detrás del duelo que experimentas appeared first on Sopitas.com.