• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
lunes, noviembre 3, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

Por Día de Muertos, este pueblo de México desentierra a los difuntos

Redacción by Redacción
noviembre 2, 2025
in Nacionales, Principal
Tiempo de lectura: 11 mins de lectura
6 0
A A
2
12
SHARES
84
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

María Luisa Euan miraba con ternura cómo su segundo marido limpiaba suavemente el montón de huesos que una vez fueron su primer esposo.

Con un paño blanco, Jorge Jurado limpió un fémur, quitó el polvo de las vértebras y pulió uno a uno cada uno de los dientes dispersos del difunto marido de su esposa.

“Es con amor y cariño”, dijo Jurado, de 66 años, retirando la suciedad de lo que parecía ser un dedo. “Cuando ella se siente alegre, yo me siento alegre igual”.

Euan estuvo de acuerdo. Días antes, habían limpiado los huesos de la primera mujer de Jurado.

“A nuestra edad, no tenemos celos”, dijo Euan, de 69 años. “Y con los finados que se fueron a descansar, menos”.

Aquí, en Pomuch, Campeche, un pueblo de 10.000 habitantes de la península mexicana de Yucatán, la exhumación es un acto de amor.

También es un ritual de creciente interés para los turistas y para los funcionarios locales que perciben una oportunidad: un punto de creciente tensión en Pomuch, uno de los últimos lugares de México con una tradición viva de limpieza de los huesos de los muertos.

Cada año, en las semanas previas a la famosa festividad mexicana del Día de Muertos —que se celebra este fin de semana-— los habitantes de Pomuch se dirigen al cementerio para desembalar cajas de esqueletos desmontados y desempolvar los huesos de sus seres queridos, en un ritual destinado a honrar y calmar a los espíritus de sus antepasados.

“No te hemos abandonado y no pienso abandonarte”, dijo Mauro Canul, oficial de la Marina de 41 años, a los huesos de su abuelo mientras los desempolvaba con un pincel.

Dijo que su abuelo le había visitado en sueños pidiéndole más atención. Ahora Canul estaba sentado frente a dos pilas de huesos —su abuelo y su abuela— con mechones de pelo enmarañado sobre cada cráneo. “No los puedo ver físicamente”, dijo, “pero sí los puedo tocar”.

¿Qué es el Ritual de Pomuch de Campeche?

El ritual tiene sus raíces en la civilización maya que dominó la región hasta la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI.

Los estudiosos creen que los mayas a veces exhumaban los restos y reorganizaban los huesos como forma de honrar a los difuntos, parte de una creencia más amplia de que la muerte es un pasaje a una vida después de la muerte en la que los antepasados cuidan de sus descendientes. Es esa creencia la que sustenta las celebraciones mexicanas del Día de Muertos, que suelen incluir altares con ofrendas a las almas de los familiares fallecidos.

México se basa en la mezcla de culturas indígenas e hispanas, y eso también es cierto en Pomuch. Gran parte de la población del pueblo tiene herencia maya y es profundamente católica. Varios residentes que limpiaban huesos esta semana citaron la Biblia como fundamento.

Lázaro Hilario Tuz Chi, historiador y antropólogo de la localidad, dijo que Pomuch tiene desde hace mucho tiempo una rica historia con los muertos. En su día fue una parada importante en una ruta maya hacia un cementerio sagrado y un productor de mortajas funerarias. Dijo que ello contribuyó a crear una cultura centrada en la vida después de la muerte, que se ha fortalecido aún más en las dos últimas décadas, cuando él y otros lugareños han promovido la tradición de la limpieza de huesos.

Pomuch, nuevo punto turístico

Como resultado, Pomuch ha aterrizado recientemente en el circuito turístico del Día de Muertos.

La semana pasada, grupos de turistas franceses e italianos se bajaron de furgonetas delante de las pequeñas tortillerías situadas frente al cementerio de Pomuch. Parejas y familias llegaron en coches de alquiler. Una pareja neerlandesa dijo que estaban allí por consejo de ChatGPT. A veces se veían drones sobrevolando la zona.

El cementerio es un laberinto de estrechos pasadizos entre osarios de hormigón multicolores, cada uno lleno de cajas con cráneos que se asoman. La estrechez del lugar hacía que, mientras los lugareños depositaban los restos de sus seres queridos, los turistas se agolparan a menudo a su alrededor. Algunos pedían permiso para grabar con su limitado español o a través de su guía turístico, mientras que otros simplemente llegaban con sus teléfonos ya filmando.

“No sé si sería yo capaz de hacer esto con mis familiares”, dijo Chiara Ciliberti, de 32 años, turista italiana de una excursión grupal a Cancún.

Este año, las autoridades locales intentaron aprovechar el creciente interés.

El 21 de octubre, el gobierno local de Pomuch publicó en las redes sociales que ofrecía a la gente la posibilidad de observar y “participar” en la limpieza de huesos por 30 pesos, unos 1,60 dólares.

Los habitantes de Pomuch criticaron rápidamente la idea de convertir su costumbre en una atracción turística, y muchos se mostraron confusos sobre si tendrían que pagar para entrar en el cementerio.

“La ritualidad es algo totalmente privado. Es de la familia con sus difuntos”, dijo Carlos Ucán, legislador estatal de Pomuch, quien criticó el plan en el pleno de la legislatura. “Muchos lo abren e invitan a los demás a conocerlo, pero hasta ahí ya es ya pasar esa delgada línea de compartir a monetizar”.

Finalmente, el gobierno local dio marcha atrás. El alcalde de Pomuch, Cevas Yam, dijo en una entrevista que su equipo se había comunicado mal, pero que aún así quería encontrar una solución que equilibrara las oportunidades económicas con la conservación cultural. “Pues hay un turismo sustentable”, dijo. “Pero es algo muy muy sensible”.

Los habitantes parecen divididos.

“Yo quiero que esa tradición se dé a conocer”, dijo Canul, justo antes de levantar el cráneo de su abuelo para que varios turistas franceses lo fotografiaran. Y expresó su alegría de recibir a los visitantes.

No todos los vecinos se sentían tan cómodos. Un manitas local, José Fernández, dijo que su negocio, en el que cobra 40 pesos (unos 2 dólares) por limpiar una caja de huesos, estaba prosperando. Dijo que limpia unos 200 restos al año, y que muchos clientes le contratan para evitar estar ellos mismos bajo la mirada de los forasteros.

Tradicionalmente, los lugareños exhuman los cadáveres de sus familiares tres años después de enterrarlos. A veces, los sepultureros limpian los restos de tejido en descomposición, antes de que los familiares froten los huesos con ron o cal viva y los dejen al sol para que se sequen.

En los años siguientes, la limpieza consiste sobre todo en cepillar ligeramente los huesos, un proceso que tiene más que ver con la conexión emocional y espiritual con el muerto que con la limpieza propiamente dicha, dijeron los lugareños.

Una vez desempolvados, los huesos se envuelven en una nueva tela blanca bordada y se colocan en una caja hasta el año siguiente.

Muchos residentes dijeron que limpian los huesos de sus abuelos o padres, quienes les enseñaron la tradición, y la semana pasada, varios vecinos de mayor edad habían llevado consigo a hijos o nietos con la esperanza de que esos parientes más jóvenes limpiaran algún día sus huesos.

“Lo hacen también el día que lo necesitan. Sus hijitos también tienen que hacerlo” , dijo Dulce Cohuo, de 84 años, observando cómo su hija pulía el cráneo de su marido. “Es una cadena que no se puede romper”.

¿De qué se trata Pomuch?

Muchos en Pomuch han estado recibiendo con beneplácito su creciente reputación. La calle principal de la ciudad que lleva al cementerio está llena de murales de calaveras, y el viernes, su festival del Día de Muertos atrajo a miles de personas.

En la celebración, un grupo de maestros locales preparó la comida tradicional del Día de Muertos de Yucatán: el pibipollo, un gran tamal relleno de pollo, envuelto en hojas de plátano y cocido bajo tierra. Se cree que el proceso, de origen maya, representa un cuerpo en una tumba, y tiene tal conexión con la muerte que algunos lugareños se saltan el ritual si un ser querido ha muerto recientemente.

Los maestros dijeron que querían educar a los visitantes a Pomuch sobre la tradición. Esperaban que la comunidad pudiera hacer lo mismo con la limpieza de los huesos, preservando al mismo tiempo la práctica.

“Se le ha quitado esta intimidad que tenía, pero la gente, yo percibo, que no lo ve con malos ojos, sino lo ve como una manera de difundir lo que es Pomuch”, dijo uno de los profesores, Eduardo Puc Medina.

“No solamente honramos a nuestros muertos, ¿no?”, explicó su colega Marco Mut. “Convivimos todos los días con ellos”.

Con información de:

Comments 2

  1. ajustador de swing says:
    6 horas ago

    Es impresionante ver cómo el amor puede manifestarse de maneras tan inesperadas. La imagen de Jorge cuidando los restos de su esposa anterior muestra un nivel de respeto y ternura que es raro de encontrar. Es como si, a pesar de la pérdida, él estuviera reconociendo la vida que compartieron y honrando esa memoria. Es un recordatorio de que las relaciones son complejas y que el amor puede seguir existiendo en diferentes formas, incluso después de la muerte. La situación puede parecer extraña para algunos, pero también refleja una profunda conexión emocional y un sentido de familia que trasciende lo convencional.

  2. nogal negro says:
    5 horas ago

    Es impactante ver cómo Jorge, el segundo marido, se toma el tiempo para limpiar los restos de su predecesor. Es una muestra de respeto y de cómo, a pesar de las circunstancias, se puede encontrar un lugar para la paz y la aceptación en una nueva relación. La ternura con la que María Luisa observa esta escena habla mucho de su capacidad para manejar el dolor y la pérdida. Es un recordatorio de que el amor puede tomar muchas formas y que la vida sigue, incluso en situaciones tan inusuales.

Lo más Reciente

Asesinato de Carlos Manzo: Acusan represión policiaca contra manifestantes en Morelia

by Redacción
noviembre 2, 2025
1
Asesinato de Carlos Manzo: Acusan represión policiaca contra manifestantes en Morelia

Habitantes del municipio de Uruapan, Michoacán, exigieron justicia por el crimen del alcalde Carlos Manzo Rodríguez, asesinado el sábado tras...

Read moreDetails

Enérgica condena del empresariado: Llamado urgente a combatir la impunidad

by Redacción
noviembre 2, 2025
3
Enérgica condena del empresariado: Llamado urgente a combatir la impunidad

CIUDAD DE MÉXICO.— El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, motivó un enérgico pronunciamiento de la Confederación Patronal de...

Read moreDetails

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes