
Pez diablo en la Península de Yucatán no es el mismo en mar de España; uno es fascinante y el otro un peligro, aquí las diferencias
Mérida, Yucatán.- En los últimos días el suceso de la aparición del pez diablo, que habita en las profundidades del óceano, acaparó titulares por ser el primer avistamiento en la superficie, cuya mítica figura luminiscente plasmó la película Buscando a Nemo.

A la par, algunos medios hablan del pez diablo en la Península de Yucatán y el sureste de México, pero hay que aclarar que se trata de especies, con una diferencia abismal pues mientras uno vive en agua salada, el otro es de agua dulce. Aquí te contamos más detalles.
Pez diablo en la Península de Yucatán no es el mismo en aguas de España: diferencias
El pez diablo negro cuyo nombre científico es Melanocetus johnsonii, recientemente hallado en las islas Canarias, en España, mide entre 10 y 20 centímetros y vive en zonas de hasta 2,000 metros de profundidad, donde no llega la luz solar, explica la bióloga marina Laia Valor.
Y agrega que se caracteriza por una luminiscente trampa biológica con la que atrae a sus presas y una boca repleta de afilados dientes, que puede causar terror a simple vista; no obstante es inofensivo para los humanos.

“Habita en el fondo marino (…) y que utiliza su apéndice dorsal repleto de bacterias simbióticas bioluminiscentes a modo de cebo para atraer a sus presas, de la misma forma que en la popular película de ‘Buscando a Nemo‘”, explican los investigadores de la oenegé Condrik Tenerife, del equipo de científicos que grabaron las imágenes en vídeo.
TE PODRÍA INTERESAR: Ataque de abejas en Mérida deja varios lesionados: elementos de SSP Yucatán, entre ellos
Cómo es el pez diablo, especie invasora en la Península de Yucatán y el sureste de México
Por otro lado, se encuentra el pez diablo, cuyo nombre científico es Pterygoplichthys spp., también llamado plecos, es de color marrón claro con manchas oscuras y cubierto de espinas, que puede llegar a medir más de 37 centímetros, y ha sido identificado en el río Grijalva que atraviesa los estados de Tabasco y Chiapas, el sureste mexicano.

Y también se ha reportado su presencia en la Península de Yucatán, concretamente en la laguna de Bacalar, llamada de los 7 colores, en Quintana Roo.
Esta especie exótica invasora —con alta capacidad de adaptación adiferentes medios— originaria de la cuenca del Amazonas, amenaza a especies locales “y deteriora los servicios ambientales en los ecosistemas”, advierte la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
¿Cómo llegó esta especie a México?
Se considera que llegó a los ríos y lagos de nuestro país luego de ser introducido por dueños de acuarios domésticos para limpiar peceras, pero luego fueron abandonados en ríos y lagos.
Pero las causas de su propagación en México, la dependencia la atribuye a las lluvias anormales que causan inundaciones que interconectan cuerpos de agua independientes, provocando el escape de animales exóticos.
¡Insólito! Un pez diablo negro aparece en la superficie: podría ser el primer avistamiento registrado de un rape abisal adulto emergiendo a plena luz del día.
El asombroso encuentro ocurrió a 2 km de la costa de Tenerife, España.
: https://t.co/YLYdVFT9be pic.twitter.com/pzwIoMIUDE
— Diario de Yucatán (@DiariodeYucatan) February 7, 2025
Aunque un documento de investigación del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). denominada El plecos (Pterygoplichthys spp): su invasión y el abordaje, explica como llegó a México la también llamada especie exótica invasora perfecta.
“Originalmente (pez diablo, especie invasora en la Península de Yucatán) fueron introducidos como pez de ornato en diferentes partes del mundo, incluyendo México, y que hoy día se ha convertido en un problema ambiental muy grave debido a diversas implicaciones como el daño a las artes de pesca, contaminación y disminución en la captura de especies comercialea”.
“En México, carecen de valor económico para la pesca, y hasta el momento no
existe registrado ningún tipo de aprovechamiento”.
Otro pez diablo en Tampico, México
Por otro lado, en el sur de Tamaulipa también existe el pez diablo (Common Pleco), en la Laguna del Chairel, el cual llega a medir hasta 50 centímetros.
El Catálogo de Biodiversidad de Tamaulipas especifica que este pez no tiene escamas, pero está protegido por placas cartilaginosas y espinas. Se alimenta de algas y de huevecillos de otros peces.

Es interesante ver cómo un pez que puede parecer fascinante en un lugar, se convierte en un problema en otro. Eso nos hace reflexionar sobre cómo las especies pueden afectar el ecosistema de diferentes maneras según el lugar donde se encuentren. Sin embargo, también es un poco preocupante que no sepamos manejar estas situaciones adecuadamente. Deberíamos estar más preparados para proteger nuestro entorno y entender mejor a estas criaturas.
Es interesante saber que el pez diablo no es el mismo en Yucatán que en España. Es un recordatorio de lo diversa que es la vida marina y cómo cada especie se adapta a su entorno. Sin embargo, me preocupa que se le dé tanta atención a un pez que, según dicen, puede ser peligroso. En lugar de asustar a la gente, sería mejor enfocarse en la educación sobre cómo convivir con estas especies en nuestros mares.