
CIUDAD DE MÉXICO.— México podría evitar entrar en recesión este 2025, a pesar del entorno económico adverso generado por la amenaza de aranceles por parte de EE.UU., sostuvo ayer Gabriel Casillas, economista en jefe de Barclays para América Latina.
Bajo esta premisa, Barclays prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.7% para este año, inferior a su proyección previa de 1.4%, y también redujo de 2% a 1.5% su estimación de crecimiento para la economía mexicana en 2026.
Casillas señaló que su banco no tiene una “recesión técnica pronosticada”, frente a pronósticos como el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que prevé una caída del 1.3% para el PIB mexicano en 2025.
El gobierno de México negocia con Washington un “trato preferencial” de cara a los aranceles “recíprocos” que Trump impondrá a sus socios comerciales, así como un 25% al sector del automóvil, a partir de mañana miércoles.
Sobre el posible impacto de los aranceles propuestos por el presidente Trump, Casillas consideró que el tipo de cambio podría servir como amortiguador.
“Si llegaran a poner los aranceles del 25%, una depreciación de 25% del tipo de cambio prácticamente los neutraliza”, sostuvo, en referencia al valor actual del dólar que cotiza por encima de los 20 pesos.
Además, explicó que México cuenta con capacidad de represalia comercial y que Trump ya vivió en 2018 el efecto de represalias mexicanas que presionaron a productores clave de ese país.
La firma espera que el Banco de México continúe bajando su tasa de interés de referencia, actualmente en el 9% tras dos recortes consecutivos, para espolear la actividad económica.
Por otro lado, el banco suizo UBS señaló que ante el impacto por los aranceles del gobierno de Estados Unidos, México podría experimentar una desaceleración económica o incluso una contracción este año, pero es poco probable que se produzca una crisis económica y financiera en toda su extensión.
UBS dijo que la preocupación por la posible entrada de México en recesión en 2025 se ha intensificado, con lo cual, su pronóstico de crecimiento del PIB para todo el año refleja la expectativa de un crecimiento nulo.
“Hoy en día, los fundamentos macroeconómicos de México son significativamente más sólidos, lo que reduce notablemente la probabilidad de una crisis similar a episodios anteriores”, resaltó la institución bancaria.
Comentó que los fundamentos macroeconómicos son sólidos, sin indicios de un posible colapso financiero inminente como los observados en el pasado.
Es preocupante ver cómo la economía de México se encuentra en una situación tan incierta. Los aranceles y el bajo crecimiento son señales de alerta que no se pueden ignorar. Es necesario que se tomen medidas pronto para evitar que esto se convierta en un problema más serio. La gente ya está sintiendo las consecuencias en su día a día, y no podemos quedarnos de brazos cruzados.
Es preocupante ver que el país está en un punto tan incierto. Aunque no se hable de una crisis grave, el riesgo de recesión siempre afecta a la gente de a pie. Es bueno que los analistas estén pidiendo soluciones, pero a veces siento que las decisiones tardan mucho en llegar y eso solo genera más ansiedad. Necesitamos respuestas rápidas y efectivas para poder salir adelante.