• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
jueves, septiembre 18, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result

Parque Nacional Corcovado, el riesgo del turismo en Costa Rica

YMMC by YMMC
agosto 15, 2025
in Destacado, Internacionales, Portada, Principal
Tiempo de lectura: 4 mins de lectura
7 0
A A
0
14
SHARES
98
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

15 de Agosto 2025.- El Parque Nacional Corcovado, en la península de Osa, Costa Rica, es un verdadero santuario de vida silvestre. Con 424 kilómetros cuadrados de bosque tropical primario, alberga alrededor de 500 especies de árboles, 400 aves, 116 reptiles, 6.000 insectos y 140 mamíferos, incluyendo el tapir de Baird y el águila arpía, ambos en peligro de extinción. Este espacio, que representa aproximadamente el 2,5% de la biodiversidad mundial, es también un refugio para especies raras y emblemáticas, convirtiéndolo en un lugar único a nivel global.

Danny Herrera Badilla, guardabosques con experiencia en la jungla del parque, recuerda los peligros del lugar: “Los pecaríes barbiblancos son realmente peligrosos. Y culebras, arañas, escorpiones y cocodrilos abundan”. Su relato ilustra la vida salvaje intensa y diversa que hace de Corcovado un lugar de extremo valor ecológico, donde cada especie juega un papel crucial en mantener el equilibrio del ecosistema.

Ecoturismo controlado y desafíos

El parque celebra este año su 50 aniversario y es considerado un modelo de conservación en Centroamérica. Aunque Corcovado recibe alrededor de 50.000 visitantes al año, el acceso está estrictamente regulado: solo se permite entrar acompañado de un guía autorizado y existen tres senderos principales, incluido La Sirena, donde es posible pernoctar para observar la vida silvestre en las primeras horas del día. Sin embargo, recientemente se duplicó el límite de visitantes en La Sirena de 120 a 240 por día, lo que ha generado preocupación sobre el impacto del turismo en la reserva.

Ifigenia Garita Canet, bióloga y guía local, advierte: “No se hizo un estudio de impacto. En un lugar como Corcovado, cada decisión debe tomarse con cuidado”. La preocupación no solo se limita al aumento de visitantes; proyectos como la construcción de una carretera, la apertura de un hotel multinacional y la posible instalación de un aeropuerto internacional en Puerto Jiménez podrían poner en riesgo la integridad del ecosistema y los logros alcanzados en las últimas décadas.

Valor ecológico y cultural

Corcovado no solo es un espacio de conservación, sino también un centro de aprendizaje y cultura. Cada árbol, desde la ceiba centenaria hasta los higuerotes, sostiene su propio mini ecosistema, y muchas especies fuera del parque, como tapires, jaguares y pecaríes barbiblancos, se aventuran en áreas aledañas, lo que evidencia la importancia de mantener corredores ecológicos conectados. La Fundación Corcovado ha impulsado proyectos de turismo comunitario, educación ambiental y restauración del hábitat, protegiendo la biodiversidad y fortaleciendo la resiliencia de la comunidad local.

Riesgo y oportunidades del desarrollo sostenible

Aunque el ecoturismo genera beneficios económicos, la dependencia excesiva puede traer problemas, como ocurrió durante la pandemia, cuando la caída del turismo impulsó nuevamente prácticas como tala ilegal y extracción de oro. Helena Pita, de la Fundación Corcovado, enfatiza que “es importante promover la conservación mientras ayudamos a la población local a mejorar sus vidas”. La acción local, educación ambiental y turismo responsable son claves para garantizar que el desarrollo no comprometa la riqueza natural del parque.

Corcovado puede ser un ejemplo global de cómo equilibrar conservación, desarrollo y cultura. Su modelo demuestra que los parques nacionales no solo protegen especies, sino que también promueven educación, empleo sostenible y empoderamiento de comunidades indígenas y locales. El aprendizaje de Corcovado puede inspirar políticas internacionales para gestionar áreas protegidas de manera que la biodiversidad y el bienestar humano coexistan, ofreciendo una hoja de ruta para otros ecosistemas amenazados en el mundo.

Compromiso con el futuro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Reciente

DIF Benito Juárez encabeza campaña para prevenir el cáncer infantil

by ROYER JOSUE CHOC PECH
septiembre 18, 2025
0
DIF Benito Juárez encabeza campaña para prevenir el cáncer infantil

Cancún, Quintana Roo. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Benito Juárez ha lanzado una campaña de...

Read moreDetails

Delphi-2M: la nueva inteligencia artificial que predice tu salud en los próximos 20 años

by Brittany Magaña
septiembre 18, 2025
0
Delphi-2M: la nueva inteligencia artificial que predice tu salud en los próximos 20 años

18 de septiembre de 2025.– Investigadores europeos presentaron Delphi-2M, una avanzada inteligencia artificial capaz de predecir más de mil enfermedades...

Read moreDetails

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes