
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó, por el momento, la opción de una competencia exclusivamente entre candidatas mujeres para la gubernatura de Nuevo León en 2027. La razón de esta decisión fue que la asociación civil que impulsaba esta iniciativa de paridad se desistió de su promoción, lo que dejó al máximo órgano electoral sin materia para emitir una resolución. No obstante, el tema de la paridad y quién debe fijar sus reglas sigue siendo un punto candente en la agenda electoral y política de México.
La Disputa por la Regulación de la Paridad
A pesar de que el caso específico fue desechado, el debate sobre la paridad de género continúa, centrándose ahora en qué instancia tiene la autoridad para establecer los parámetros de esta regla. Se está discutiendo el alcance de las facultades tanto de los congresos locales como de la propia Sala Superior del TEPJF para definir las normas de alternancia y postulación. Esta indefinición legal es crucial, ya que determinará el futuro de la participación femenina en las elecciones de las entidades federativas.
En el caso particular de Nuevo León, el instituto electoral de la entidad había determinado que la facultad para definir si la siguiente contienda sería solo entre mujeres recaía en el Congreso local. Si los legisladores del estado no resuelven o «no completan» el tema de la paridad de manera clara y oportuna, el TEPJF podría intervenir de nueva cuenta. La Sala Superior podría entrar a regular la alternancia de género, asegurando que se cumpla el principio constitucional de paridad en el estado.
Mientras se resolvían estos temas de fondo, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto, inauguró un evento llamado «Maratón Escuchatorio». En este encuentro se analizaron varias sentencias emblemáticas de la máxima instancia electoral. La iniciativa buscó generar una reflexión profunda entre especialistas y participantes sobre cómo el TEPJF ha utilizado sus decisiones para corregir irregularidades e impulsar la inclusión y la paridad en el sistema democrático mexicano.
Los especialistas revisaron un catálogo de sentencias que han sido fundamentales para ensanchar derechos y principios democráticos. Entre ellas destacan resoluciones que establecieron la paridad total en la Cámara de Diputados, sentencias que anularon elecciones por motivos de violencia política de género, la ratificación de los derechos de la comunidad migrante, y la revocación de registro a candidatos que fueran deudores alimentarios. Estos fallos demuestran el rol activo del TEPJF en la reconfiguración del panorama político y social del país.