
30 de octubre de 2025. – La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones contra una organización con sede en Cancún, Quintana Roo, acusada de participar en tráfico de personas hacia Estados Unidos. La medida apunta a la denominada “organización Bhardwaj” y a su presunto líder, Vikrant Bhardwaj, así como a su esposa, dos socios más y 16 empresas vinculadas en México, India y Emiratos Árabes Unidos.
Operaciones ilícitas y coordinación internacional
De acuerdo con el reporte oficial, la red operaba principalmente a través del Aeropuerto Internacional de Cancún, recibiendo migrantes provenientes de Europa, Oriente Medio, Sudamérica y Asia. Los trasladaba a hoteles locales antes de dirigirlos hacia la frontera norte utilizando el corredor Tapachula–Cancún–Mexicali. La OFAC indicó que miembros del Cártel de Sinaloa habrían brindado “apoyo operativo” a la organización, reforzando la complejidad y alcance de las operaciones de tráfico de personas.
Entre los señalados también se encuentran José Germán Valadez Flores, acusado de sobornar a funcionarios mexicanos para facilitar el tránsito de migrantes, y Jorge Alejandro Mendoza Villegas, ex policía de Quintana Roo, quien supuestamente coordinaba vuelos y movimientos desde el aeropuerto desde 2020. Las sanciones de la OFAC incluyen el bloqueo de todos los bienes bajo jurisdicción estadounidense, así como la obligación de reportar cualquier transacción con estas personas o empresas.
Empresas involucradas y actividades criminales
Las empresas sancionadas incluyen firmas inmobiliarias en India y Emiratos Árabes Unidos, restaurantes, comercializadoras de energía y empresas turísticas y logísticas en México, como V AND V Astillero, Operadora Turística Princesa, VNV Store, Thercumex, Constructora Gerlife y Comercializadora Vespa. Además del tráfico de personas, la red está implicada en narcotráfico, soborno y lavado de dinero, generando miles de dólares por cada migrante trasladado de manera ilegal.
La acción de la OFAC se coordinó con la Administración para el Control de Drogas (DEA), Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México. John K. Hurley, subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera del Tesoro, señaló que la medida “interrumpe la capacidad de esta red para introducir ilegalmente a migrantes indocumentados en Estados Unidos” y busca desarticular su estructura financiera y logística.
Este caso evidencia cómo las redes de tráfico de personas se vinculan con otros delitos graves, incluyendo narcotráfico y corrupción. Expertos en seguridad destacan que la prevención requiere cooperación internacional, transparencia en operaciones aeroportuarias y vigilancia constante de redes financieras. La colaboración entre México y Estados Unidos, a través de organismos como OFAC, DEA y UIF, es un ejemplo de coordinación interinstitucional efectiva para combatir delitos transnacionales que afectan la seguridad y derechos humanos de migrantes.
 
			 
			




 <
<




