• Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
lunes, junio 30, 2025
Democratizando la información
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes
No Result
View All Result
OLA NOTICIAS
No Result
View All Result
Home Internacionales

Ocho noticias para iniciar la semana bien informado sobre el mundo, por Radar Latam 360

Redacción by Redacción
junio 30, 2025
in Internacionales
Tiempo de lectura: 9 mins de lectura
6 0
A A
0
12
SHARES
85
VIEWS
Comparte en FacebookComparte en "X"Compartir

No sé si compartes mi impresión de que este año está avanzando aceleradamente. Hoy finaliza junio y a partir de mañana entramos en el segundo semestre de este fugaz 2025.

Estas son las cinco principales noticias del continente americano y las claves internacionales para estar debidamente informado.

Vamos de inmediato a las noticias.

 AMÉRICA LATINA

1. Chile: Jeannette Jara, la apuesta comunista de la izquierda para frenar a la derecha arrolladora en Chile

La izquierda chilena definió ayer domingo a su carta presidencial para las elecciones de noviembre: Jeannette Jara, exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista, quien se impuso con claridad en las primarias de Unidad para Chile al obtener más del 60 % de los votos, superando ampliamente a la socialdemócrata Carolina Tohá y al frenteamplista Gonzalo Winter. Su triunfo representa un hito: por primera vez desde el retorno a la democracia, el PC encabezará la candidatura del oficialismo. Con una participación menor a la esperada (1,4 millones de votantes), Jara emerge como la candidata de un sector fragmentado y en retroceso, que busca reagruparse frente al avance sostenido de la derecha, liderada por figuras como José Antonio Kast y Evelyn Matthei. En su primer discurso como candidata, apeló a su origen popular —“de Conchalí a La Moneda”—, reivindicó el legado de Michelle Bachelet y prometió una campaña centrada en derechos sociales, crecimiento económico, seguridad ciudadana y soberanía nacional, en un intento por reconectar con una ciudadanía desencantada y polarizada. La derecha no realizará primarias. Las elecciones presidenciales y legislativa tendrán lugar el 16 de noviembre, y de ser necesario (lo más probable), habrá una segunda vuelta el 14 de diciembre para definir la presidencia.

2. Panamá: Balance del primer año de gobierno de Mulino marcado por reformas y tensiones que agitan a Panamá

José Raúl Mulino asumió la presidencia el 1 de julio de 2024, con un estilo firme y decidido, aunque desprovisto de una sólida base política y sin una bancada consolidada en la Asamblea Nacional. Su hoja de ruta ha sido clara: reordenar el Estado y reafirmar el control político. Sin embargo, esa firmeza ha generado cuestionamientos sobre la legitimidad de su gobernabilidad, pues gobierna con apenas el 34 % de apoyo electoral y sin un partido fuerte que respalde sus decisiones .

En lo interno, su gestión se ha concentrado en la controversial reforma a la Caja de Seguro Social (CSS). Presentada en noviembre de 2024 y aprobada en marzo de 2025, la reforma mantuvo la edad de jubilación, aumentó aportes y modificó varios artículos de la Ley 51. El proceso, lleno de confrontaciones —incluyendo declaraciones inflamatorias como “no voy a pagar rescate” y el calificativo de “chiquillos” a ciertos diputados de la oposición— desencadenó una ola de protestas sindicales, bloqueos y tensiones con grupos como Suntracs y maestros.

En el ámbito internacional, Mulino también generó polémica al firmar un memorando de entendimiento con Estados Unidos, que amplía la presencia militar y garantiza acceso preferencial a sus buques en el Canal. Esta decisión, en un marco en el que el regreso de Trump a la Casa Blanca trajo amenazas sobre la soberanía del Canal, tensó aún más las relaciones con China, y desencadenó críticas internas y una percepción creciente de dependencia de Washington.

En su segundo año de mandato, Mulino enfrenta una ciudadanía más exigente, una Asamblea fragmentada y desafíos críticos en materia económica, educativa, derechos laborales y estructuración política. El camino por delante se anticipa complejo y probablemente marcado por nuevas protestas. La designación de las nuevas autoridades de la Asamblea Legislativa es un tema clave al cual es necesario ponerle lupa.

3. Colombia: Ex‑canciller Leyva buscó respaldo de Trump y Rubio para destituir a Petro

El exministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, intentó obtener el respaldo de figuras del Partido Republicano de Estados Unidos, incluyendo asesores cercanos a Donald Trump y el senador Marco Rubio, para impulsar la destitución del presidente Gustavo Petro. Según audios y testimonios revelados por El País, Leyva aseguraba tener las herramientas legales y políticas para ejecutar un plan que incluía la sucesión presidencial a cargo de la vicepresidenta Francia Márquez, a quien presentó como una figura viable para una transición ordenada. En sus gestiones, también planteó la creación de un “gran acuerdo nacional” que incluso contemplaría el diálogo con actores armados como el ELN y el Clan del Golfo. La vicepresidenta Márquez se desmarcó tajantemente de cualquier conspiración y reafirmó su compromiso institucional. Aunque desde la Casa Blanca no se dio curso a la propuesta, la revelación ha generado una fuerte polémica en Colombia, con acusaciones de conspiración y llamados a investigar judicialmente al excanciller.

4. Argentina: Las dos caras del país: se disparan los vuelos al exterior, pero muchos no llegan a fin de mes

La Argentina de Javier Milei presenta una economía con dos rostros claramente contrapuestos: aunque sectores de altos ingresos disfrutan una intensa reactivación —reflejada en un aumento del 66 % del turismo externo, una venta de autos nuevos un 84 % superior y un boom del mercado inmobiliario—, la clase media y baja enfrentan graves restricciones, con el 50 % de la población sin poder llegar a fin de mes, el 30 % forzado a postergar pagos y un desempleo que alcanzó el 7,9 % —el más alto desde 2021—, además de un marcado deterioro en la formalización laboral. Esta dualidad se expresa también en patrones de consumo: mientras crece la demanda de bienes durables como automóviles y viviendas, cae la compra de alimentos, bebidas y medicamentos; y en el incremento del consumo de combustibles premium frente al descenso del gasoil más barato. En resumen, Milei ha logrado domar la inflación y reactivar la economía, pero su impacto se distribuye de forma profundamente desigual, acentuando las brechas sociales en Argentina.

5. Brasil: Bolsonaro moviliza a sus fieles: clamor por amnistía y presión al Supremo

Miles de simpatizantes de Jair Bolsonaro se congregaron este domingo en la Avenida Paulista de São Paulo para exigir “amnistía ya” y expresar su respaldo al expresidente, quien enfrenta un juicio en el Supremo Tribunal Federal por intento de golpe de Estado y otros delitos que podrían llevarlo a prisión por hasta 40 años. Bajo un ambiente de fervor nacionalista, con banderas y camisetas amarillas, Bolsonaro denunció una persecución política y pidió pacificación, mientras líderes conservadores y pastores evangélicos lo acompañaron en el acto. Aunque la asistencia fue menor que en movilizaciones anteriores, el evento evidenció que el exmandatario aún conserva una base movilizada y dispuesta a presionar a las instituciones en su defensa.

Estas manifestaciones tiene lugar en un momento en que la imagen del presidente Luiz Inácio Lula da Silva se derrumba en las encuestas. Según Datafolha, su aprobación cayó a un mínimo del 28 % en junio, mientras que la desaprobación alcanzó el 40 %, niveles superiores a los registrados en abril. Una encuesta de Genial/Quaest de principios de mes revela una desaprobación récord del 57 % y una aprobación del 40 %, su punto más bajo en este tercer mandato.

 CLAVE INTERNACIONALES

1. España: Sevilla como epicentro de unidad global: un compromiso de consenso pese a la ausencia de EE. UU.

La IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU, que se celebra del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla, ha dado lugar al “Compromiso de Sevilla”, un texto político consensuado por más de 190 países a favor del multilateralismo y la reforma de la financiación al desarrollo, pese a la negativa de Estados Unidos a suscribirlo, debido a desacuerdos sobre género, fiscalidad y préstamos multilaterales. El secretario general António Guterres denunció que “la financiación es el motor del desarrollo y ahora mismo ese motor se está ahogando” y calificó la cumbre como un “éxito notable” frente a un contexto global de desigualdad creciente. Por su parte, líderes como el rey Felipe VI, Pedro Sánchez y el ministro José Manuel Albares defendieron con firmeza el multilateralismo y urgieron a avanzar hacia una arquitectura fiscal y financiera más justa, con políticas como alivio de deuda, mayor contribución del Norte Global y objetivos específicos como la Plataforma de Sevilla para la Acción. Sin embargo, las ONG criticaron la tibieza del texto —considerado un gesto simbólico más que una hoja de ruta efectiva—, mientras persisten desafíos clave como la sostenibilidad de la deuda, la justicia fiscal y la financiación climática. En resumen, Sevilla se ha erigido como plataforma de reimpulso del multilateralismo, a la espera de que el consenso firmado se traduzca en compromisos tangibles que respalden la agenda de desarrollo sostenible. Gran pregunta de fondo es: de donde saldrán los recursos.

2. EE.UU. presiona a Israel para liberar rehenes y avanzar hacia la paz en Gaza

El gobierno de Estados Unidos, bajo la influencia del enviado especial Steve Witkoff y con el respaldo directo de Donald Trump, está ejerciendo una fuerte presión sobre el primer ministro Netanyahu para que acepte una propuesta de cese del fuego en Gaza que permita la liberación de los cerca de 50 rehenes que aún permanecen en poder de Hamas (25 aún con vida y otros 25 fallecidos). A cambio, Hamas exige la retirada total de las tropas israelíes de Gaza y la liberación de centenas de presos palestinos, además de que el control humanitario de la región pase a mediadores árabes bajo vigilancia de Estados Unidos. Netanyahu rechaza retirarse y firmar un cese definitivo, alegando que esto equivaldría a una rendición. Mientras tanto, EE.UU. planea una conversación decisiva hoy en la Casa Blanca entre Witkoff y el asesor Ron Dermer y no descarta que el propio Trump telefonee a Netanyahu, con el objetivo de resolver esta crisis antes de que termine julio.

3. Trump y sus amenazas le doblan el brazo a Canadá: la ‘tasa tech’ levanta bandera blanca”

Canadá, bajo la dirección del primer ministro Mark Carney, ha anunciado la retirada de la tasa digital del 3 % sobre los ingresos de gigantes tecnológicos estadounidenses —como Amazon, Apple y Google— que debía entrar en vigor este 30 de junio. La medida llega tras las amenazas de Donald Trump, quien suspendió las negociaciones comerciales al calificar el gravamen como “un ataque directo y flagrante” contra EE. UU. y advirtió con imponer nuevos aranceles si Ottawa persistía. Con la tasa abolida, ambos mandatarios han acordado reanudar las conversaciones, con la meta de cerrar un nuevo acuerdo antes del 21 de julio, en línea con los compromisos asumidos durante la cumbre del G7. Una jugada diplomática que confirma el impacto real de las presiones de Trump y devuelve a Canadá a la mesa de negociación.

Previous Post

Hugo López-Gatell representará a México ante la OMS: Claudia Sheinbaum

Next Post

Kazajistán prohíbe el uso de niqab en espacios públicos por motivos de seguridad

Next Post
Kazajistán prohíbe el uso de niqab

Kazajistán prohíbe el uso de niqab en espacios públicos por motivos de seguridad

"Joe Biden y Kamala Harris asisten al funeral de Melissa Hortman tras suasesinato en Minnesota"

robo en Playa del Carmen, video de robo viral, L1 Oficial detenido,

"Robo en Playa del Carmen desata polémica tras detención del presunto ladrón"

Cancelan festejos por la Independencia de EEUU en Los Ángeles debido a redadas migratorias

Cancelan festejos por la Independencia de EEUU en Los Ángeles debido a redadas migratorias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más Reciente

La pobreza en México pasa de generación en generación, revela un informe

by Redacción
junio 30, 2025
0
La pobreza en México pasa de generación en generación, revela un informe

CIUDAD DE MÉXICO.- Organizaciones sociales señalaron este lunes que siete de cada diez mexicanos que nacen en la pobreza actualmente...

Read more

Musk advierte a legisladores que “perderán primarias” si apoyan proyecto fiscal de Trump

by Redacción
junio 30, 2025
1
Musk advierte a legisladores que “perderán primarias” si apoyan proyecto fiscal de Trump

Musk considera que aumentará la deuda pública estadounidense, algo que hoy volvió a argumentar a través de su cuenta de...

Read more

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Espectaculos
  • Lo mejor en redes