
1-Septiembre-2025.- La Sesión Extraordinaria número 2 del Congreso del Estado marcó un momento histórico para Quintana Roo. Con la presencia de 19 de los 25 legisladores, se llevó a cabo la toma de protesta de los nuevos integrantes del Poder Judicial, quienes fueron electos en junio pasado para fortalecer las instituciones de justicia. En representación de la gobernadora Mara Lezama, asistió la secretaria de Gobierno María Cristina Torres Gómez, acompañada por Heyden Cebada Rivas, quien estuvo presente como figura clave del Tribunal Superior de Justicia.
En los primeros minutos del 1 de septiembre, 116 nuevos miembros del Poder Judicial rindieron protesta, entre ellos los integrantes del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal Electoral y de la Justicia Administrativa. Acto seguido, los nueve magistrados del Tribunal Superior de Justicia, en presencia de representantes del Ejecutivo y Legislativo, eligieron como presidente del TSJ a Heyden Cebada Rivas, marcando con ello el inicio de una nueva etapa en el máximo órgano de justicia estatal.
La designación de Cebada Rivas no solo refuerza la importancia de mantener un liderazgo sólido en el TSJ, sino que también plantea la necesidad de atender de forma prioritaria la transparencia y la eficacia en los procesos judiciales, dos de los temas que la ciudadanía exige con mayor urgencia. La renovación de magistrados representa una oportunidad para combatir la desconfianza hacia las instituciones judiciales, un reto pendiente en Quintana Roo.
Tras concluir la sesión de protesta, los legisladores convocaron a la Tercera Sesión Extraordinaria del noveno periodo de trabajo. En este encuentro se eligió la integración de la mesa directiva para el primer periodo de sesiones del segundo año de ejercicio legislativo. La presidencia recayó en Silvia Dzul Sánchez; la vicepresidencia en José María Chacón Chablé; la secretaría en Jorge Armando Cabrera Tinajero; y la suplencia general en Hugo Alday Nieto.
La nueva mesa directiva será la encargada de dirigir los trabajos legislativos en un contexto de cambios institucionales y demandas ciudadanas que ponen en el centro de atención el papel del Congreso como contrapeso del Poder Judicial y como motor de reformas que consoliden un sistema más justo y cercano a la población.
Un punto que no debe pasar desapercibido es la falta de consenso pleno en la sesión, ya que seis legisladores estuvieron ausentes. Este hecho refleja que aún existen divisiones políticas en el Congreso que podrían influir en la efectividad de los acuerdos alcanzados. La pluralidad debe ser una fortaleza y no un obstáculo para el fortalecimiento del Estado de Derecho.
El arranque del nuevo Poder Judicial en Quintana Roo representa una oportunidad única para responder al creciente reclamo ciudadano: una justicia imparcial, rápida y libre de corrupción. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Quintana Roo se encuentra entre los estados con mayor percepción de opacidad en la impartición de justicia. Este dato abre el debate sobre la necesidad de vigilar de cerca el actuar de los magistrados recién electos y de garantizar que el proceso de renovación no sea solo un cambio de nombres, sino un verdadero impulso hacia la transformación judicial.
La confianza de la ciudadanía no se gana con discursos, sino con resultados. El reto de quienes hoy rinden protesta es demostrar que están a la altura de la responsabilidad histórica que han asumido.