El número de multimillonarios en México se duplicó durante el sexenio de AMLO: pasó de 10 a 22 personas con una fortuna en dólares, revela Oxfam.
El informe “Beneficios en Fuga. Ganancias para unos pocos y pérdidas para el resto” muestra que aunque en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se mantuvieron constantes las fortunas de las personas más ricas del país, al pasar de 153,000 millones de dólares en el 2018 a 154,000 millones al cierre del año pasado, el número de multimillonarios creció.
El número de multimillonarios en México se duplicó durante el sexenio pasado, pasando de 10 a 22 personas con una fortuna de miles de millones de dólares, de acuerdo con un informe de la organización Oxfam, ONG que lucha contra la pobreza, la desigualdad y opera en más de 90 países,
Multimillonarios en México se duplicaron en sexenio de AMLO
“El número de milmillonarios mexicanos aumentó de 10 a 22 en el mismo período, de los cuales 14 no figuraban en la lista original del 2018. Esto se debe a que 8 de los 14 nuevos milmillonarios desde el 2018 en México son herederos o sucesores en vida de milmillonarios”, indicó la organización.
¿Quiénes son los más ricos de México?
En el listado los más ricos de México Carlos Slim se mantiene como el hombre más rico no sólo de México, sino de América Latina y el Caribe, con 76,600 millones de dólares, seguido por Germán Larrea, con 27,100 millones de dólares, y Alejandro Bailléres con 7,900 millones de dólares.
Por cierto, estas tres personas estuvieron de acuerdo, en 2020, con el plan para enfrentar la emergencia sanitaria por covid-19, según Andrés Manuel, quien aseguró que no había ruptura con el sector empresarial.
En este sentido, Oxfam destacó la entrada de Alejandro Bailléres, quien heredó la fortuna de su padre Alberto; la sucesión en vida de Juan Francisco Beckmann a sus hijos Juan Domingo y Karen; así como la entrada en la lista de 2025 de cinco de los hermanos Coppel Luken.
¿Por qué sigue creciendo la fortuna de los más ricos cuando crece número de pobres en México?
Ante las grandes herencias y la concentración de la riqueza, Oxfam expresó que la ausencia de un impuesto a éstas en México permite el “desarrollo de dinastías familiares, donde los apellidos que encabezan la lista de milmillonarios se mantienen intactos y sólo cambian los nombres de pila”.
“Además, no existe un impuesto a las grandes fortunas que detenga o retrase el proceso de acumulación de la riqueza extrema en unas cuantas manos, en su mayoría resultado de la sostenida relación de conveniencia entre el poder público y el privado”.
En México los bancos son usureros
Asimismo, el informe recuerda que en abril de 2024, durante la 87ª Convención Bancaria en Acapulco, donde asistieron banqueros, empresarios, analistas financieros y políticos, López Obrador celebró que los 50 bancos que operan en el país hubieran reportado unas ganancias inéditas: más de 273 mil millones de pesos en apenas un año.
En este sentido, la ONG también estudia lo que sucede en el sector bancario, el cual en años pasados ha sido reiterativo su logro de utilidades récord.
Y aunque la los bancos y los servicios financieros son vistos como una palanca del desarrollo desde el Estado, Oxfan señala que “en realidad, la banca mexicana tiene como base la extracción y el despojo de las personas, las comunidades y la naturaleza en el país”, pues “toman, transan y agandallan”.
En este tenor, recordó que de los ingresos totales que generan los bancos comerciales, una de las fuentes más importantes es el cobro de comisiones e intereses.
El resultado es que México es, desde el 2000, de los 5 países donde más ganan los bancos, tanto por margen neto de interés sobre el activo total como por rentabilidad sobre capital.
Bancos en México con mayores comisiones y un modelo que beneficia a pocos
“Del 2000 al 2023, el margen de ingresos por el cobro de comisiones se duplicó. Además, las comisiones que cobran los bancos en México son considerablemente más altas a las de otros países de desarrollo similar (…) esto también ocurre con los intereses: en el 2021, México era uno de los países en los que los bancos ganaban más por el cobro neto de intereses con respecto a sus activos totales, comparado con América Latina, Estados Unidos y Europa”, añadió.
De esta forma, Oxfam señaló que el negocio de los bancos en México depende de los altos intereses por las deudas y comisiones en el uso de los servicios bancarios, las cuales calificaron de injustificadas.
“Este modelo de negocios, que se basa en vulnerar a muchas personas para beneficiar a unos pocos, sólo tiene sentido al tomar en cuenta de qué manera el Estado mexicano ha mantenido por encima de la gente a los bancos, al sistema financiero y a sus intereses”, aseveró el reporte.