
Desde hace casi tres décadas, las mujeres se titulan más que los hombres en la Universidad Nacional Autónoma de México (#UNAM), una tendencia que sigue firme hasta hoy. De acuerdo con la Agenda Estadística 2022, el 56.97% de los títulos profesionales expedidos por la máxima casa de estudios fueron para mujeres, mientras que los hombres representaron el 43.03%.
Un avance en todos los niveles
Este liderazgo femenino no solo se observa en la licenciatura, donde las mujeres recibieron cerca del 60% de los títulos, sino también en otros niveles. En el nivel técnico alcanzaron el 93.33% y en especialización el 54.96%. La brecha solo favorece a los hombres en maestría y doctorado, aunque con márgenes cada vez menores, lo que evidencia un cambio importante en el acceso a los grados académicos más altos.
La situación actual contrasta fuertemente con lo que sucedía en décadas pasadas. Antes de 1975, apenas 1 de cada 5 personas tituladas en la UNAM era mujer. Fue hasta 1996 cuando las cifras se equilibraron y, desde entonces, las mujeres comenzaron a obtener la mayoría de los títulos universitarios.
Un cambio histórico en la educación
Este fenómeno refleja el impacto de políticas públicas, programas de inclusión y una transformación social que ha permitido a más mujeres acceder, permanecer y concluir sus estudios en la educación superior. Además, consolida a la UNAM como una institución que ha acompañado este cambio histórico en el país.
Los especialistas señalan que, si bien el avance es significativo, aún queda trabajo por hacer en áreas donde la participación femenina sigue siendo baja, especialmente en ciertos programas de posgrado y en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
La Agenda Estadística 2022 de la UNAM es el documento que da sustento a estas cifras, mostrando que, a lo largo de 29 años, las mujeres no solo han igualado, sino que han superado consistentemente a los hombres en el número de titulaciones.