
1-Octubre-2025-.-La reconocida primatóloga y etóloga británica Jane Goodall falleció este miércoles a los 91 años por causas naturales en California, Estados Unidos. La científica se encontraba en ese país para dictar un ciclo de charlas cuando ocurrió su deceso, según informó la fundación que lleva su nombre en redes sociales. Su legado en la investigación de los grandes simios y en la conservación ambiental deja una huella imborrable en la ciencia y la sociedad.
Goodall fue conocida mundialmente por sus estudios sobre el comportamiento de los chimpancés. Sus investigaciones demostraron que estos primates pueden usar herramientas, crear vínculos afectivos con humanos y establecer estructuras sociales complejas. Estos hallazgos cambiaron la forma en que la ciencia entiende a los animales y su relación con los humanos.
Además de su labor científica, Goodall dedicó gran parte de su vida a la divulgación y educación ambiental. Escribió numerosos libros, participó en documentales y ofreció conferencias alrededor del mundo, acercando la primatología y la conservación de la naturaleza a la población general.
Su trabajo también inspiró la creación de la Fundación Jane Goodall, que promueve la protección de los chimpancés y su hábitat, así como programas de educación ambiental en distintos continentes. Gracias a estas iniciativas, miles de jóvenes y comunidades se han involucrado en la preservación de los ecosistemas y la fauna silvestre.
Expertos destacan que el aporte de Goodall trasciende la biología y la etología, ya que su enfoque en la ética y el respeto por todas las formas de vida impulsó cambios en políticas de conservación y conciencia social. Su vida se convirtió en un ejemplo de compromiso con el planeta y sus habitantes.
A lo largo de más de seis décadas de trabajo, Goodall mostró que la observación detallada y el respeto por los animales permiten comprender mejor sus comportamientos y necesidades, lo que ha abierto nuevas perspectivas en la ciencia y la educación ambiental. Su legado seguirá inspirando a futuras generaciones de científicos y activistas.