
26 SEPTIEMBRE 2025-NACIONAL-El coordinador de los diputados federales de Morena, Ricardo Monreal, salió en defensa de la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al justificar los recientes tropiezos y confusiones en las sesiones del Pleno. Según el legislador, los ministros y ministras atraviesan un “proceso de enseñanza” que requiere paciencia por parte de la sociedad.
En conferencia de prensa desde la Cámara de Diputados, Monreal reconoció que los errores son evidentes, pero pidió no sobredimensionar las críticas. “Confío en que estas circunstancias son parte de un proceso de formación y capacitación. Vale la pena ser pacientes”, aseguró, resaltando que con el tiempo se adecuarán a las exigencias que el país demanda de su máximo tribunal.
Los nuevos ministros bajo la lupa
Las polémicas en la Corte se han intensificado luego de que se diera a conocer que en diversas sesiones los ministros necesitaron la intervención de sus asesores para comprender el sentido de los votos. Para Monreal, esto responde a la falta de experiencia, no a una incapacidad permanente. Sin embargo, especialistas en derecho advierten que esta situación puede generar desconfianza en las resoluciones que afectan directamente a los ciudadanos.
Además, se reveló que cada ministro cuenta con equipos de entre 70 y hasta 100 asesores, lo que representa un gasto mensual cercano a los 6 millones de pesos. Este hecho ha provocado cuestionamientos sobre el costo al erario y la eficiencia en el uso de recursos públicos, pues los resultados en las sesiones aún no han mostrado la solidez esperada.

Uno de los nombramientos que más llamó la atención es el de Vidulfo Rosales, antiguo abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, quien ahora forma parte del equipo del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz. Rosales fue designado como secretario de Estudio y Cuenta, con un salario mensual de 118 mil pesos, situación que ha generado debate por su perfil político y mediático.
La Suprema Corte confirmó que Aguilar Ortiz dispone de un equipo de 103 asesores, lo que representa la mayor plantilla registrada en gestiones recientes. Según el comunicado oficial, este esquema busca fortalecer las funciones jurisdiccionales del presidente de la Corte, quien además deberá presentar proyectos directamente ante el Pleno.
A pesar de los argumentos de Monreal, analistas señalan que el verdadero desafío no es únicamente la curva de aprendizaje de los nuevos ministros, sino la necesidad de mayor transparencia en el manejo de recursos y en la designación de asesores. La falta de información clara sobre sus perfiles y funciones alimenta la percepción de opacidad y clientelismo político dentro del máximo tribunal.
En este sentido, organizaciones civiles han solicitado que la SCJN publique un desglose detallado de los salarios, tareas específicas y criterios de selección de cada asesor. Consideran que esta medida no solo fortalecería la confianza ciudadana, sino que también permitiría evaluar si la inversión millonaria se traduce en una mejor impartición de justicia.